Dissertation/These Online
Autor/ra:Valenzuela Cervera, José Antonio
Fecha de lectura o defensa:March de 1978
Título de la tesis:Estructura de la comunicación narrativa. Contribución al estudio de su base verbal en español
Director/a de la tesis:Antonio Roldán Pérez
University/College:Universidad de Murcia
Department:Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Country:España
URL (acceso abierto):http://www.cervantesvirtual.com/obra/est...
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/86
Descripción de la tesisSe habla de narración como discurso común y primario del que se valen todas las especies narrativas. La narración tiene literariamente un carácter de género, pero antes tiene carácter de discurso. La clave de la narración como discurso con entidad propia reside en la estructura verbal que le sirve de base. Por eso el sistema verbal narrativo, mirado en sus relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, es el objeto principal de nuestra atención. El verbo responde, según se defiende, a un doble funcionamiento y debe hablarse, por tanto, de dos sistemas verbales o de un sistema verbal desdoblado, y esto lo provoca la situación de comunicación.
La presunción corriente en los estudios gramaticales consiste suponer que siempre estamos ante la misma situación de comunicación. En las frases que analizan las gramáticas no se sabe muchas veces a qué situación de comunicación pertenecen y es necesario distinguir.
El lector que conozca la obra de Weinrich, Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, sabrá que este autor planteó dos tipos de discurso y dos grupos verbales. Se hace una revisión profunda de la teoría equivocada de Weinrich, porque las situaciones de comunicación tienen que ver con la deixis más que con otros fenómenos comunicativos. Se presta atención también a William Bull.
Desde el discurso narrativo se llega a distinguir desdoblamiento del sistema verbal y desde el fenómeno deíctico también se podría distinguir, pero más difícilmente. Para explicar este último punto hay que remontarse a Bühler. Este autor cuando explica las formas de deixis no menciona nunca al verbo, pero en los comentarios que dedica al texto narrativo sí señala la posibilidad de estudiarlo a partir de la situación de comunicación propia de la deixis en fantasma o imaginaria. Este es el punto, las dos deixis, donde las situaciones comunicativas y los discursos se entrelazan.
Se puede ver cómo el sistema verbal narrativo reduce y cambia los valores del sistema verbal de la comunicación común. Se estudian las dimensiones discursivas del texto. Y se definen las entidades sintagmáticas que articulan la narración.
En la segunda parte se analiza - en su dimensión sintagmática - el sistema estándar de tiempos narradores y el modo en que el discurso narrativo lo emplea. Y se completa al final, en la tercera parte el analisis con textos determinados. Se describe el modo en que queda afectado el verbo en la situación de comunicación inactual. La propia de la deixis en fantasma frente a la deixis de la comunicación actualiza por los hablantes. Toda obra de ficción participa de la inactualidad, pero sólo la narración hace de ella un discurso específico. Este trabajo que alcanza algunas conclusiones para el estudio de la literatura narrativa, no cierra ningún capítulo ni puede poner final a un tema que está siempre abierto; pero en su momentoabordó un panorama de problemas que han recibido después enorme atención y de la que este trabajo como se apreciará por su fecha es una anticipación.
La presunción corriente en los estudios gramaticales consiste suponer que siempre estamos ante la misma situación de comunicación. En las frases que analizan las gramáticas no se sabe muchas veces a qué situación de comunicación pertenecen y es necesario distinguir.
El lector que conozca la obra de Weinrich, Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, sabrá que este autor planteó dos tipos de discurso y dos grupos verbales. Se hace una revisión profunda de la teoría equivocada de Weinrich, porque las situaciones de comunicación tienen que ver con la deixis más que con otros fenómenos comunicativos. Se presta atención también a William Bull.
Desde el discurso narrativo se llega a distinguir desdoblamiento del sistema verbal y desde el fenómeno deíctico también se podría distinguir, pero más difícilmente. Para explicar este último punto hay que remontarse a Bühler. Este autor cuando explica las formas de deixis no menciona nunca al verbo, pero en los comentarios que dedica al texto narrativo sí señala la posibilidad de estudiarlo a partir de la situación de comunicación propia de la deixis en fantasma o imaginaria. Este es el punto, las dos deixis, donde las situaciones comunicativas y los discursos se entrelazan.
Se puede ver cómo el sistema verbal narrativo reduce y cambia los valores del sistema verbal de la comunicación común. Se estudian las dimensiones discursivas del texto. Y se definen las entidades sintagmáticas que articulan la narración.
En la segunda parte se analiza - en su dimensión sintagmática - el sistema estándar de tiempos narradores y el modo en que el discurso narrativo lo emplea. Y se completa al final, en la tercera parte el analisis con textos determinados. Se describe el modo en que queda afectado el verbo en la situación de comunicación inactual. La propia de la deixis en fantasma frente a la deixis de la comunicación actualiza por los hablantes. Toda obra de ficción participa de la inactualidad, pero sólo la narración hace de ella un discurso específico. Este trabajo que alcanza algunas conclusiones para el estudio de la literatura narrativa, no cierra ningún capítulo ni puede poner final a un tema que está siempre abierto; pero en su momentoabordó un panorama de problemas que han recibido después enorme atención y de la que este trabajo como se apreciará por su fecha es una anticipación.
Subject Area(s):Análisis del discurso, Lingüística románica, Morfología, Otras especialidades, Pragmática, Sintaxis, Teorías lingüísticas
Table of ContentsÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN.
I. PRIMERA PARTE
I. 1. LA NOCIÓN DE HISTOIRE EN BENVENISTE.
I. 1. 1. La categoría histoire y el texto narrativo.
I. 1. 2. Carácter abstracto del texto histoire.
I. 1. 3. El pasado y la narración ficticia.
I. 2. LOS GRUPOS VERBALES.
I. 2. 1. Benveniste y la lengua francesa.
I. 2. 2. Los grupos verbales de Weinrich.
I. 2. 3. El caso anómalo del passé simple francés.
I. 3. EL CLASIFICADOR DE ACTUALIDAD.
I. 3. 1. El perfecto simple español.
I. 3. 2. La frecuencia verbal como indicio de los tipos de discurso.
I. 3. 3. El criterio clasificador de actualidad en las gramáticas.
I. 3. 4. Interpretaciones del criterio de actualidad.
I. 4. LA ACTUALIDAD COMO DIVISORIA DEL SISTEMA VERBAL.
I. 4. 1. El valor sintagmático del clasificador de actualidad.
I. 4. 2. El aspecto.
I. 4. 3. El modo y la persona.
I. 4. 4. Conclusión
I. 5. LA ACTUALIDAD Y LA FUNCION DEÍCTICA DEL VERBO.
I. 5. 1. La noción de grado cero.
I. 5. 2. La oposición presente actual / presente inactual.
I. 5. 3. La clasificación de los tiempos de grado cero según la época y la actualidad.
I. 6. LA DIMIENSIÓN DEL PRESENTE.
I. 6. 1. El presente y el tiempo de la situación comunicativa.
I. 6. 2. El tiempo en el sistema verbal de Molho.
I. 6. 3. El tiempo de la enunciación.
I. 6. 4. Sentido del presente actual.
I. 7. DEIXIS VERBAL Y SITUACIONES DE COMUNICACIÓN.
I. 7. 1. Situaciones de comunicación, deíxis de Bülher y actitudes de Weinrich.
I. 7. 2. Temporalidad axial y deíctica.
I. 7. 3. Dos visiones opuestas y parciales del
I. 7. 4. Aportación de Coseriu.
I. 8. LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LOS PRETÉRITOS.
I. 8. I. La doble funcionalidad según los modos de mostrar.
I. 8. 2. Sobre el valor axial y el grado cero.
I. 8. 3. Valor axial de los pretéritos actuales.
I. 8. 4. El sistema verbal inactual.
I. 9. HISTORIA Y DISCURSO NARRATIVO FICTICIO.
I. 9. 1. La historia como discurso actual. Contraste entre los sistemas de Bull y de Weinrich.
I. 9. 2. La narración en el sistema verbal de Bull.
I. 9. 3. Los grupos verbales de la narración y del comentario.
I. 10. LA METÁFORA VERBAL, LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN.
I. 10. 1. La metáfora verbal,
I. 10. 2. Valor "pasado" del perfecto simple, su explicación como metáfora.
I. 10. 3. Inciso sobre la génesis del lenguaje.
I. 10. 4. Prioridad entre historia y narración.
I. 10. 5. Sobre la metáfora de Weinrich. Su valoración.
I. 11. BULL Y LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LOS TIEMPOS SECUNDARIOS.
I. 11. 1. Conceptos fundamentales del sistema.
I. 11. 2. Temporalidad axial y situaciones comunicativas.
I. 11. 3. Los tiempos primarios en el texto narrativo.
I. 11. 4. Conclusión y resumen.
II. SEGUNDA PARTE
II. 1. LA DISTINCIÓN ASPECTUAL EN EL TEXTO NARRATIVO.
II. 1. 1. EI aspecto en el sistema verbal actual y en el sistema verbal inactual.
II. 1. 2. El aspecto.
II. 1. 3. Aspecto y orden.
II. 1. 4. Semejanza entre presente en imperfecto.
II. 1. 5. El presente narrativo, su contraste con el presente actual.
II. 1. 6. El relato como articulación del tiempo. El presente dinámico.
II. 1. 7. La serie.
II. 1. 8. El aspecto y la serie
II. 2. LOS PLANOS DEL DISCURSO NARRADOR Y COMENTADOR.
II. 2. 1. El aspecto verbal y el relieve en la narración.
II. 2. 2. La noción de relieve en la teoría de Weinrich.
a) La narración.
b) El comentario.
II. 2. 3. El relieve del comentario y la dimensión del presente.
II. 2. 4. Los planos en la narración y en el comentario: el aspecto y el tiempo.
II. 3. ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE PLANO NARRATIVO.
II. 3. 1. La esencia de los planos narrativos.
II. 3. 2. Serie y perspectiva en el discurso actual.
II. 3. 3. La serie en el discurso actual y en el discurso narrativo.
II. 3. 4. El plano narrativo.
II. 4. EL ASPECTO Y LAS SERIES NARRATIVAS.
II. 4. 1. Estructura y contenido de los planos.
II. 4. 2. El primer plano: la serie de perfectos simples.
II. 4. 3. El segundo plano: la serie de imperfectos.
II. 4. 4. Distribución del contenido narrativo entre planos.
II. 5. EL CONTENIDO DEL PRIMERO Y DEL SEGUNDO PLANO.
II. 5. 1. Exposición de la materia.
II. 5. 2. La historia en el primero y en el segundo plano.
a) Ejemplo.
El nido, Carmen Pérez -Avello.
b) Comentario.
II. 5. 3. Otros elementos del segundo plano.
II. 5. 4. La conmutación de planos.
II. 6. LA DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA NARRATIVA.
II. 6. 1. La distribución típica.
a) Ejemplo:
La siesta del martes, García Márquez.
b) Comentario.
II. 6. 2. Un segundo plano.
a) Ejemplo:
Un puerto en el desván, de C. Pérez-Avello.
b) Comentario.
II. 6. 3. Los verbos del segundo plano.
II. 7. EL DISCURSO NARRATIVO SIN RELIEVE.
II. 7. 1. El uso exclusivo de cada plano.
a) Ejemplo:
La novena, de Francisco García Pavón.
b) Comentario.
II. 8. LOS PLANOS SEGÚN EL CONTENIDO. CONCLUSIÓN.
II. 8. 1. Los planos según el contenido de la narración.
II. 8. 2. Los límites estructurales entre uno y otro plano.
II. 8. 3. La conmutación.
II. 8. 4. El relieve.
III. TERCERA PARTE.
III. 1. SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA VERBAL NARRATIVO.
III. 1. 1. Exposición del problema.
III. 1. 2. El relato en presente.
a) Ejemplo:
Las palomas, de J. A. de Hevia Valens.
b) Comentario.
III. 1. 3. La narración en un solo plano.
III. 1. 4. La narración en presente y la narración en un segundo plano.
III. 1. 5. La narración en el sistema verbal de los tiempos primarios.
III. 2. LA TRANSPOSICIÓN DEL SISTEMA PRIMARIO Y LOS
PLANOS FORMALES.
III. 2. 1. La conmutación de los presentes.
III. 2. 2. El segundo plano de Las palomas.
III. 2. 3. Comentario del esquema verbal.
III. 2. 3. 1. Sobre la conmutación de grado cero.
III. 2. 3. 2. Sobre la retrospección.
a) El inciso narrativo,
b) El pluscuamperfecto,
c) El valor retrospectivo del perfecto compuesto.
III. 3. SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL SISTEMA VERBAL
NARRATIVO.
III. 3. 1. La sustitución de un sólo plano.
III. 3. 2. Ejemplo del primer plano en perfecto compuesto: María la
Loca de E. Delgado.
III. 3. 3. Comentario del esquema verbal.
a) La distribución de los planos.
b) La retrospección.
III. 3. 4. El segundo plano.
III. 4. ESQUEMAS VERBALES DE LA NARRACIÓN.
III. 4. 1. Primer plano y aspecto sintagmático.
III. 4. 2. Presente y perfecto compuesto en el grado cero narrativo.
a) Recapitulación sobre las sustituciones de grado cero,
b) El presente histórico y el presente descriptivo.
III. 4. 3. La retrospección.
III. 4. 4. Los esquemas verbales desviados.
III. 5. EL ESTILO NARRATIVO EN EL POEMA DEL CID Y EN EL ROMANCERO.
III. 5. 1. Las formas temporales en el Poema del Cid.
a) Los "aspectos poéticos" del verbo.
b) El perfecto simple.
c) el presente.
d) El imperfecto.
e) Conclusión.
III. 5. 2. Los romances.
a) El presente y el perfecto simple.
b) El presente y el imperfecto.
c) El imperfecto narrativo.
III. 6. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN NARRATIVA.
III. 6. 1. El lenguaje directo.
III. 6. 2. El sentido amplio de la oposición actual / inactual.
III. 6. 3. El segundo plano: la descripción y las intervenciones del narrador.
a) La descripción.
b) El discurso del narrador.
c) Estructura de la comunicación narrativa.
CONCLUSIONES.
APÉNDICE.
BIBLIOGRAFÍA.
NOTAS
0. INTRODUCCIÓN.
I. PRIMERA PARTE
I. 1. LA NOCIÓN DE HISTOIRE EN BENVENISTE.
I. 1. 1. La categoría histoire y el texto narrativo.
I. 1. 2. Carácter abstracto del texto histoire.
I. 1. 3. El pasado y la narración ficticia.
I. 2. LOS GRUPOS VERBALES.
I. 2. 1. Benveniste y la lengua francesa.
I. 2. 2. Los grupos verbales de Weinrich.
I. 2. 3. El caso anómalo del passé simple francés.
I. 3. EL CLASIFICADOR DE ACTUALIDAD.
I. 3. 1. El perfecto simple español.
I. 3. 2. La frecuencia verbal como indicio de los tipos de discurso.
I. 3. 3. El criterio clasificador de actualidad en las gramáticas.
I. 3. 4. Interpretaciones del criterio de actualidad.
I. 4. LA ACTUALIDAD COMO DIVISORIA DEL SISTEMA VERBAL.
I. 4. 1. El valor sintagmático del clasificador de actualidad.
I. 4. 2. El aspecto.
I. 4. 3. El modo y la persona.
I. 4. 4. Conclusión
I. 5. LA ACTUALIDAD Y LA FUNCION DEÍCTICA DEL VERBO.
I. 5. 1. La noción de grado cero.
I. 5. 2. La oposición presente actual / presente inactual.
I. 5. 3. La clasificación de los tiempos de grado cero según la época y la actualidad.
I. 6. LA DIMIENSIÓN DEL PRESENTE.
I. 6. 1. El presente y el tiempo de la situación comunicativa.
I. 6. 2. El tiempo en el sistema verbal de Molho.
I. 6. 3. El tiempo de la enunciación.
I. 6. 4. Sentido del presente actual.
I. 7. DEIXIS VERBAL Y SITUACIONES DE COMUNICACIÓN.
I. 7. 1. Situaciones de comunicación, deíxis de Bülher y actitudes de Weinrich.
I. 7. 2. Temporalidad axial y deíctica.
I. 7. 3. Dos visiones opuestas y parciales del
I. 7. 4. Aportación de Coseriu.
I. 8. LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LOS PRETÉRITOS.
I. 8. I. La doble funcionalidad según los modos de mostrar.
I. 8. 2. Sobre el valor axial y el grado cero.
I. 8. 3. Valor axial de los pretéritos actuales.
I. 8. 4. El sistema verbal inactual.
I. 9. HISTORIA Y DISCURSO NARRATIVO FICTICIO.
I. 9. 1. La historia como discurso actual. Contraste entre los sistemas de Bull y de Weinrich.
I. 9. 2. La narración en el sistema verbal de Bull.
I. 9. 3. Los grupos verbales de la narración y del comentario.
I. 10. LA METÁFORA VERBAL, LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN.
I. 10. 1. La metáfora verbal,
I. 10. 2. Valor "pasado" del perfecto simple, su explicación como metáfora.
I. 10. 3. Inciso sobre la génesis del lenguaje.
I. 10. 4. Prioridad entre historia y narración.
I. 10. 5. Sobre la metáfora de Weinrich. Su valoración.
I. 11. BULL Y LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LOS TIEMPOS SECUNDARIOS.
I. 11. 1. Conceptos fundamentales del sistema.
I. 11. 2. Temporalidad axial y situaciones comunicativas.
I. 11. 3. Los tiempos primarios en el texto narrativo.
I. 11. 4. Conclusión y resumen.
II. SEGUNDA PARTE
II. 1. LA DISTINCIÓN ASPECTUAL EN EL TEXTO NARRATIVO.
II. 1. 1. EI aspecto en el sistema verbal actual y en el sistema verbal inactual.
II. 1. 2. El aspecto.
II. 1. 3. Aspecto y orden.
II. 1. 4. Semejanza entre presente en imperfecto.
II. 1. 5. El presente narrativo, su contraste con el presente actual.
II. 1. 6. El relato como articulación del tiempo. El presente dinámico.
II. 1. 7. La serie.
II. 1. 8. El aspecto y la serie
II. 2. LOS PLANOS DEL DISCURSO NARRADOR Y COMENTADOR.
II. 2. 1. El aspecto verbal y el relieve en la narración.
II. 2. 2. La noción de relieve en la teoría de Weinrich.
a) La narración.
b) El comentario.
II. 2. 3. El relieve del comentario y la dimensión del presente.
II. 2. 4. Los planos en la narración y en el comentario: el aspecto y el tiempo.
II. 3. ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE PLANO NARRATIVO.
II. 3. 1. La esencia de los planos narrativos.
II. 3. 2. Serie y perspectiva en el discurso actual.
II. 3. 3. La serie en el discurso actual y en el discurso narrativo.
II. 3. 4. El plano narrativo.
II. 4. EL ASPECTO Y LAS SERIES NARRATIVAS.
II. 4. 1. Estructura y contenido de los planos.
II. 4. 2. El primer plano: la serie de perfectos simples.
II. 4. 3. El segundo plano: la serie de imperfectos.
II. 4. 4. Distribución del contenido narrativo entre planos.
II. 5. EL CONTENIDO DEL PRIMERO Y DEL SEGUNDO PLANO.
II. 5. 1. Exposición de la materia.
II. 5. 2. La historia en el primero y en el segundo plano.
a) Ejemplo.
El nido, Carmen Pérez -Avello.
b) Comentario.
II. 5. 3. Otros elementos del segundo plano.
II. 5. 4. La conmutación de planos.
II. 6. LA DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA NARRATIVA.
II. 6. 1. La distribución típica.
a) Ejemplo:
La siesta del martes, García Márquez.
b) Comentario.
II. 6. 2. Un segundo plano.
a) Ejemplo:
Un puerto en el desván, de C. Pérez-Avello.
b) Comentario.
II. 6. 3. Los verbos del segundo plano.
II. 7. EL DISCURSO NARRATIVO SIN RELIEVE.
II. 7. 1. El uso exclusivo de cada plano.
a) Ejemplo:
La novena, de Francisco García Pavón.
b) Comentario.
II. 8. LOS PLANOS SEGÚN EL CONTENIDO. CONCLUSIÓN.
II. 8. 1. Los planos según el contenido de la narración.
II. 8. 2. Los límites estructurales entre uno y otro plano.
II. 8. 3. La conmutación.
II. 8. 4. El relieve.
III. TERCERA PARTE.
III. 1. SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA VERBAL NARRATIVO.
III. 1. 1. Exposición del problema.
III. 1. 2. El relato en presente.
a) Ejemplo:
Las palomas, de J. A. de Hevia Valens.
b) Comentario.
III. 1. 3. La narración en un solo plano.
III. 1. 4. La narración en presente y la narración en un segundo plano.
III. 1. 5. La narración en el sistema verbal de los tiempos primarios.
III. 2. LA TRANSPOSICIÓN DEL SISTEMA PRIMARIO Y LOS
PLANOS FORMALES.
III. 2. 1. La conmutación de los presentes.
III. 2. 2. El segundo plano de Las palomas.
III. 2. 3. Comentario del esquema verbal.
III. 2. 3. 1. Sobre la conmutación de grado cero.
III. 2. 3. 2. Sobre la retrospección.
a) El inciso narrativo,
b) El pluscuamperfecto,
c) El valor retrospectivo del perfecto compuesto.
III. 3. SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL SISTEMA VERBAL
NARRATIVO.
III. 3. 1. La sustitución de un sólo plano.
III. 3. 2. Ejemplo del primer plano en perfecto compuesto: María la
Loca de E. Delgado.
III. 3. 3. Comentario del esquema verbal.
a) La distribución de los planos.
b) La retrospección.
III. 3. 4. El segundo plano.
III. 4. ESQUEMAS VERBALES DE LA NARRACIÓN.
III. 4. 1. Primer plano y aspecto sintagmático.
III. 4. 2. Presente y perfecto compuesto en el grado cero narrativo.
a) Recapitulación sobre las sustituciones de grado cero,
b) El presente histórico y el presente descriptivo.
III. 4. 3. La retrospección.
III. 4. 4. Los esquemas verbales desviados.
III. 5. EL ESTILO NARRATIVO EN EL POEMA DEL CID Y EN EL ROMANCERO.
III. 5. 1. Las formas temporales en el Poema del Cid.
a) Los "aspectos poéticos" del verbo.
b) El perfecto simple.
c) el presente.
d) El imperfecto.
e) Conclusión.
III. 5. 2. Los romances.
a) El presente y el perfecto simple.
b) El presente y el imperfecto.
c) El imperfecto narrativo.
III. 6. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN NARRATIVA.
III. 6. 1. El lenguaje directo.
III. 6. 2. El sentido amplio de la oposición actual / inactual.
III. 6. 3. El segundo plano: la descripción y las intervenciones del narrador.
a) La descripción.
b) El discurso del narrador.
c) Estructura de la comunicación narrativa.
CONCLUSIONES.
APÉNDICE.
BIBLIOGRAFÍA.
NOTAS
Número de págs.:199
Fecha de publicación en Infoling:20 de November de 2012
Remitente:
José Antonio Valenzuela Cervera
<jav2317
gmail.com>
<jav2317
