Dissertation/These Online

Infoling 5.2 (2016)
Autor/ra:Longhitano, Sabina
Fecha de lectura o defensa:30 de April de 2014
Título de la tesis:Comunicar lo inefable. Una caracterización pragmática del discurso expresivo
Director/a de la tesis:Mª del Carmen Curcó Cobos
University/College:Universidad Nacional Autónoma de México
Department:Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Filosofía
Country:México
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/187

Descripción de la tesisEl objetivo de esta tesis es examinar la calidad del discurso intuitivamente creativo a partir del marco teórico de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986/ 1995), una teoría pragmática que presenta una explicación psicológicamente plausible de la comunicación verbal en términos de procesos interpretativos y efectos cognitivos. Lo anterior, a partir de la observación de fuertes diferencias cualitativas entre un uso del lenguaje “regular” (por ej.: “Quiero que hoy te vistas de verde") y un uso “creativo” o “poético” del mismo (por ej.: “Verde que te quiero verde./ Verde viento. Verdes ramas”), que llamo discurso expresivo. El resultado de la interpretación de discursos expresivos varía de un intérprete a otro e incluso para el mismo intérprete en momentos distintos, y es relativamente impredecible. Los efectos cognitivos que se derivan en la interpretación de discursos expresivos no se reducen mayoritariamente a un contenido proposicional --como en la interpretación de otros tipos de discursos--, y dependen también de la apreciación de aspectos formales-estilísticos, de la forma del discurso. Por eso, se describen como propiedades emergentes en un sentido fuerte, a partir de la caracterización del discurso como un sistema cognitivo específico y de una discusión de la emergencia en el discurso. Además, en la interpretación se detonan procesos de imaginación creativa. Para que se produzca una intención expresiva, es necesario atribuir al emisor una intención informativa peculiar: la intención expresiva.
Subject Area(s):Análisis del discurso, Ciencia cognitiva, Filosofía del lenguaje, Lingüística cognitiva, Pragmática, Retórica

Table of ContentsINTRODUCCIÓN

I. EMERGENCIA Y DISCURSO
Introducción
I.1 La noción general de emergencia
I.2. Tipos de emergencia: emergencia débil
I.3 Emergencia fuerte
1.3.1 Superveniencia e irreducibilidad
I.4 El discurso como un sistema
I.4.1 La base de superveniencia del discurso
I.4.2 Los componentes del discurso y su interrelación
I.4.3 Propiedades sistémicas y propiedades emergentes en la interpretación del discurso: un primer acercamiento
Conclusiones

II. EL CONTEXTO DE INTERPRETACIÓN
Introducción
II.1 El contexto como trasfondo de la interpretación del discurso
II.1.1 El conocimiento enciclopédico, o conocimiento del mundo
II.1.2 El entorno cognitivo y la noción de manifiesto
II.1.3 El terreno común de la interpretación: la noción de mutuamente manifiesto
II.1.4 El reconocimiento de la situación comunicativa y la noción de género discursivo
II.1.5. El contexto discursivo como un subconjunto del contexto de interpretación
II.2. El contexto de interpretación como un constructo gradual
II.2.1 Invocación y evocación
II.2.2 Intención expresiva
Conclusiones

III. HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO EXPRESIVO: IMAGINACIÓN E INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
Introducción
III.1 El debate en torno al estatus ontológico y cognitivo de las “imágenes mentales”
III.2. Enfoques conexionistas. Los conceptos multimodales: de las imágenes mentales a la imaginación
III.2.1 Integración conceptual y pensamiento creativo
III.3 Integración conceptual en el discurso: semejanza interpretativa y ajuste conceptual
III.4 Lenguaje figurado, cognición e interpretación: algunas observaciones
Conclusiones

IV. COMUNICAR LO INEFABLE: UNA CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO EXPRESIVO EN TÉRMINOS DE PROPIEDADES EMERGENTES
Introducción
IV. 1 Qualia I. La imaginación en la interpretación del discurso expresivo
IV. 2 Qualia II. Ajuste conceptual versus opacidad: el texto como un artefacto verbal ostensivo
IV.2.1 Indicios metatextuales: el texto en el trasfondo del género
IV.2.2 Indicios textuales: la tensión lingüístico-discursiva
IV.2.3 La noción de descarte
IV.3 Personalia I y II Conocimiento privado del mundo e interpretación del discurso expresivo
IV.3.1 El papel del conocimiento enciclopédico no mutuamente manifiesto en la interpretación del discurso en general
IV.3.2 El papel del conocimiento enciclopédico no mutuamente manifiesto en la interpretación del discurso expresivo: la prominencia del estado epistémico actual
Conclusiones

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I. Invocación, evocación y propiedades emergentes: un ejemplo.
Número de págs.:194


Fecha de publicación en Infoling:1 de May de 2016
Remitente:
Sabina Longhitano
Universidad Nacional Autónoma de México
<ignaziagmail.com>