Dissertation/These Online
Autor/ra:Bartolomé Rodríguez, Rocío
Fecha de lectura o defensa:18 de January de 2016
Título de la tesis:Madurez sintáctica. Influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las épocas pre y post-internet
Director/a de la tesis:Inmaculada Delgado Cobos
Codirección:Christopher Pountain
University/College:Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Department:Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Country:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/173
Descripción de la tesisSon muchos los que critican el efecto negativo de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el uso de la ortografía, gramática y léxico de la lengua española, y pocos los que apuntan que no es para tanto la alerta que se ha generado. Muchas personas se hacen preguntas como estas: ¿Ha empeorado la calidad de la sintaxis de los niños y adolescentes por el uso de las redes sociales y los teléfonos móviles? ¿Es peor hoy la expresión escrita de los estudiantes españoles que hace veinte años? ¿Es tan devastador el efecto de las redes sociales y las nuevas tecnologías sobre la capacidad de redacción de los jóvenes? En definitiva, ¿ha disminuido la madurez sintáctica de nuestros alumnos a lo largo de la última generación por influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?
Dejando a un lado opiniones personales basadas a veces en percepciones subjetivas, en esta tesis doctoral titulada Madurez sintáctica: influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las generaciones pre y post-internet, buscamos dar respuesta a las preguntas anteriores y para ello nos hemos propuesto dos objetivos: en primer lugar, analizar de una forma cuantitativa cómo influyen las horas de exposición a las TIC en los índices de madurez sintáctica de las redacciones argumentativas y descriptivas de 191 niños y adolescentes españoles. En segundo lugar, comparar nuestro estudio con trabajos similares llevados a cabo en el mundo hispánico en los años 90. Queremos saber cómo ha evolucionado la madurez sintáctica de los niños y adolescentes españoles en los últimos veinte años.
En el capítulo I, abordamos el concepto de madurez sintáctica propuesto por Kellogg Hunt y presentamos una perspectiva diacrónica de los estudios de la sintaxis en el siglo XX. Además, mostramos un cuadro comparativo de los estudios sobre complejidad sintáctica realizados en el mundo hispánico, y comparamos la sintaxis de los inicios de la lengua románica castellana con la de los niños en su fase inicial de adquisición.
En el capítulo II, estudiamos el lenguaje de las TIC, profundizamos en el proceso de adquisición de la escritura y los procesamientos cognitivos que se requieren para redactar correctamente un texto, y exponemos las etapas que atraviesan los niños durante el proceso de adquisición de la sintaxis.
El capítulo III, está dedicado íntegramente al cerebro humano y a la forma de procesar la información. Analizamos la bibliografía de los que creen que las TIC tienen un efecto positivo sobre el cerebro humano y de los que opinan todo lo contrario.
En el capítulo IV, detallamos la metodología empleada en el análisis de las 382 redacciones de nuestro corpus. Aclaramos los pasos que hemos dado para descomponer los textos en las unidades de medida de la madurez sintáctica (unidad-t y cláusula) y explicamos en qué consisten las variables dependientes (índices de madurez sintáctica) e independientes (Horas en internet, Curso, Centro, Sexo y Ubicación).
En el capítulo V, analizamos el comportamiento de la variable fundamental Horas en internet con respecto a las variables demográficas Curso, Centro, Sexo y Ubicación (cada una de estas por separado) y, a su vez, se han cruzado esas variables independientes con las variables dependientes de la madurez sintáctica. Hemos aplicado el coeficiente de correlación de Spearman y hemos utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis de normalidad univariada.
En el capítulo VI, exponemos los resultados del segundo objetivo de estudio: la comparación entre nuestros resultados y los de estudios anteriores en el ámbito hispánico. Para que la comparación tenga validez concurrente hemos aplicado los mismos estadígrafos que en esos estudios: medidas de tendencia central y de dispersión (desviación típica), un análisis de varianza ANOVA, la prueba de Scheffé, la prueba de diferencias de medias U de Mann Whitney, y finalmente un estudio de correlación de Pearson entre los índices de madurez sintáctica y la variable Curso.
Finalmente, en el capítulo VII, presentamos las conclusiones que hemos obtenido de nuestro estudio. Podemos anticipar que la variable Horas en internet muestra correlaciones negativas significativas en cuatro índices de madurez sintáctica muy significativos: Adjetivos Calificativos/U-T, Cláusulas Adjetivas/U-T, Palabras/Cláusula y Palabras/U-T, esto significa que hay una disminución en el uso de estas unidades cuanto mayor es la exposición a las TIC. Por otro lado, si comparamos las investigaciones de la época pre-internet con la nuestra, observamos que los nativos digitales escriben más palabras, cláusulas adverbiales y frases preposicionales por unidad-t que los estudiantes de la era pre-internet.
Estas conclusiones son muy valiosas en cuanto que nos indican que un análisis cuantitativo objetivo ya muestra cómo las horas de exposición a las TIC afectan a la sintaxis de los estudiantes. Sin embargo, creemos que un análisis cualitativo de la muestra completaría aún más este estudio y mostraría de forma más evidente la influencia de las TIC en la cognición de los alumnos. Este será nuestro siguiente paso.
Dejando a un lado opiniones personales basadas a veces en percepciones subjetivas, en esta tesis doctoral titulada Madurez sintáctica: influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las generaciones pre y post-internet, buscamos dar respuesta a las preguntas anteriores y para ello nos hemos propuesto dos objetivos: en primer lugar, analizar de una forma cuantitativa cómo influyen las horas de exposición a las TIC en los índices de madurez sintáctica de las redacciones argumentativas y descriptivas de 191 niños y adolescentes españoles. En segundo lugar, comparar nuestro estudio con trabajos similares llevados a cabo en el mundo hispánico en los años 90. Queremos saber cómo ha evolucionado la madurez sintáctica de los niños y adolescentes españoles en los últimos veinte años.
En el capítulo I, abordamos el concepto de madurez sintáctica propuesto por Kellogg Hunt y presentamos una perspectiva diacrónica de los estudios de la sintaxis en el siglo XX. Además, mostramos un cuadro comparativo de los estudios sobre complejidad sintáctica realizados en el mundo hispánico, y comparamos la sintaxis de los inicios de la lengua románica castellana con la de los niños en su fase inicial de adquisición.
En el capítulo II, estudiamos el lenguaje de las TIC, profundizamos en el proceso de adquisición de la escritura y los procesamientos cognitivos que se requieren para redactar correctamente un texto, y exponemos las etapas que atraviesan los niños durante el proceso de adquisición de la sintaxis.
El capítulo III, está dedicado íntegramente al cerebro humano y a la forma de procesar la información. Analizamos la bibliografía de los que creen que las TIC tienen un efecto positivo sobre el cerebro humano y de los que opinan todo lo contrario.
En el capítulo IV, detallamos la metodología empleada en el análisis de las 382 redacciones de nuestro corpus. Aclaramos los pasos que hemos dado para descomponer los textos en las unidades de medida de la madurez sintáctica (unidad-t y cláusula) y explicamos en qué consisten las variables dependientes (índices de madurez sintáctica) e independientes (Horas en internet, Curso, Centro, Sexo y Ubicación).
En el capítulo V, analizamos el comportamiento de la variable fundamental Horas en internet con respecto a las variables demográficas Curso, Centro, Sexo y Ubicación (cada una de estas por separado) y, a su vez, se han cruzado esas variables independientes con las variables dependientes de la madurez sintáctica. Hemos aplicado el coeficiente de correlación de Spearman y hemos utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis de normalidad univariada.
En el capítulo VI, exponemos los resultados del segundo objetivo de estudio: la comparación entre nuestros resultados y los de estudios anteriores en el ámbito hispánico. Para que la comparación tenga validez concurrente hemos aplicado los mismos estadígrafos que en esos estudios: medidas de tendencia central y de dispersión (desviación típica), un análisis de varianza ANOVA, la prueba de Scheffé, la prueba de diferencias de medias U de Mann Whitney, y finalmente un estudio de correlación de Pearson entre los índices de madurez sintáctica y la variable Curso.
Finalmente, en el capítulo VII, presentamos las conclusiones que hemos obtenido de nuestro estudio. Podemos anticipar que la variable Horas en internet muestra correlaciones negativas significativas en cuatro índices de madurez sintáctica muy significativos: Adjetivos Calificativos/U-T, Cláusulas Adjetivas/U-T, Palabras/Cláusula y Palabras/U-T, esto significa que hay una disminución en el uso de estas unidades cuanto mayor es la exposición a las TIC. Por otro lado, si comparamos las investigaciones de la época pre-internet con la nuestra, observamos que los nativos digitales escriben más palabras, cláusulas adverbiales y frases preposicionales por unidad-t que los estudiantes de la era pre-internet.
Estas conclusiones son muy valiosas en cuanto que nos indican que un análisis cuantitativo objetivo ya muestra cómo las horas de exposición a las TIC afectan a la sintaxis de los estudiantes. Sin embargo, creemos que un análisis cualitativo de la muestra completaría aún más este estudio y mostraría de forma más evidente la influencia de las TIC en la cognición de los alumnos. Este será nuestro siguiente paso.
Subject Area(s):Adquisición del español como lengua primera (L1), Sintaxis
Table of ContentsAGRADECIMIENTOS
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA MADUREZ SINTÁCTICA Y SU ESTUDIO
1. Concepto de Madurez Sintática. Aproximación Diacrónica al Estudio de la Sintaxis en el Siglo XX
2. Estudios Previos de Complejidad Sintáctica
3. Paralelismo entre Complejidad Sintáctica del Español Actual y su Evolución Histórica
CAPÍTULO II. CIBERHABLA Y TIC. ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA Y LA SINTAXIS
1. Ciberhabla. Lenguaje Oral vs Lenguaje Escrito
2. Las TIC y La Sintaxis
2.1. Las TIC en nuestro corpus
2.2. La ortografía de las redes sociales y el correo electrónico
2.3. La sintaxis de las redes sociales y el correo electrónico
3. Adquisición de la Escritura
4. Etapas de Adquisición de la Sintaxis
CAPÍTULO III. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA COGNICIÓN HUMANA
1. El Cerebro Humano
2. Defensores del Uso de las TIC y sus Efectos Positivos en el Cerebro
3. Detractores del Uso de las TIC y sus Efectos Negativos en el Cerebro
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA
1. Medidas de la Madurez Sintáctica
2. Variables Utilizadas
3. Objetivos e Hipótesis de la Investigación
4. Descripción del Corpus y de los Sujetos
5. Análisis de las Composiciones
CAPÍTULO V. RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO DE ESTUDIO: INFLUENCIA DE LA VARIABLE HORAS EN INTERNET SOBRE EL RESTO DE VARIABLES
1. Resultados para el Corpus de Textos Argumentativos
1.1. Resultados en 4º de Primaria
1.2. Resultados en 2º de ESO
1.3. Resultados en 2º de Bachillerato
2. Resultados para el Corpus de Textos Descriptivos
2.1. Resultados en 4º de Primaria
2.2. Resultados en 2º de ESO
2.3. Resultados en 2º de Bachillerato
3. Resultados para el Conjunto de Textos Argumentativos y Descriptivos
3.1. Resultados en 4º de Primaria
3.2. Resultados en 2º de ESO
3.3. Resultados en 2º de Bachillerato
4. Estadística Inferencial Aplicada al Conjunto de Textos Argumentativos y Descriptivos
CAPÍTULO VI. RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO DE ESTUDIO: COMPARACIÓN DE ESTE TRABAJO CON INVESTIGACIONES ANTERIORES
1. Índices Primarios
1.1. Según la variable Curso
1.2. Según la variable Sexo
1.3. Según la variable Centro
2. Índices Secundarios Clausales
2.1. Según la variable Curso
2.2. Según la variable Sexo
2.3. Según la variable Centro
3. Índices Secundarios No Clausales: Modificadores Nominales
3.1. Según la variable Curso
3.2. Según la variable Sexo
3.3. Según la variable Centro
4. Análisis de Correlación de Pearson
4.1. Índices primarios
4.2. Índices secundarios clausales
4.3. Índices secundarios no clausales: modificadores nominales
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA MADUREZ SINTÁCTICA Y SU ESTUDIO
1. Concepto de Madurez Sintática. Aproximación Diacrónica al Estudio de la Sintaxis en el Siglo XX
2. Estudios Previos de Complejidad Sintáctica
3. Paralelismo entre Complejidad Sintáctica del Español Actual y su Evolución Histórica
CAPÍTULO II. CIBERHABLA Y TIC. ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA Y LA SINTAXIS
1. Ciberhabla. Lenguaje Oral vs Lenguaje Escrito
2. Las TIC y La Sintaxis
2.1. Las TIC en nuestro corpus
2.2. La ortografía de las redes sociales y el correo electrónico
2.3. La sintaxis de las redes sociales y el correo electrónico
3. Adquisición de la Escritura
4. Etapas de Adquisición de la Sintaxis
CAPÍTULO III. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA COGNICIÓN HUMANA
1. El Cerebro Humano
2. Defensores del Uso de las TIC y sus Efectos Positivos en el Cerebro
3. Detractores del Uso de las TIC y sus Efectos Negativos en el Cerebro
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA
1. Medidas de la Madurez Sintáctica
2. Variables Utilizadas
3. Objetivos e Hipótesis de la Investigación
4. Descripción del Corpus y de los Sujetos
5. Análisis de las Composiciones
CAPÍTULO V. RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO DE ESTUDIO: INFLUENCIA DE LA VARIABLE HORAS EN INTERNET SOBRE EL RESTO DE VARIABLES
1. Resultados para el Corpus de Textos Argumentativos
1.1. Resultados en 4º de Primaria
1.2. Resultados en 2º de ESO
1.3. Resultados en 2º de Bachillerato
2. Resultados para el Corpus de Textos Descriptivos
2.1. Resultados en 4º de Primaria
2.2. Resultados en 2º de ESO
2.3. Resultados en 2º de Bachillerato
3. Resultados para el Conjunto de Textos Argumentativos y Descriptivos
3.1. Resultados en 4º de Primaria
3.2. Resultados en 2º de ESO
3.3. Resultados en 2º de Bachillerato
4. Estadística Inferencial Aplicada al Conjunto de Textos Argumentativos y Descriptivos
CAPÍTULO VI. RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO DE ESTUDIO: COMPARACIÓN DE ESTE TRABAJO CON INVESTIGACIONES ANTERIORES
1. Índices Primarios
1.1. Según la variable Curso
1.2. Según la variable Sexo
1.3. Según la variable Centro
2. Índices Secundarios Clausales
2.1. Según la variable Curso
2.2. Según la variable Sexo
2.3. Según la variable Centro
3. Índices Secundarios No Clausales: Modificadores Nominales
3.1. Según la variable Curso
3.2. Según la variable Sexo
3.3. Según la variable Centro
4. Análisis de Correlación de Pearson
4.1. Índices primarios
4.2. Índices secundarios clausales
4.3. Índices secundarios no clausales: modificadores nominales
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Número de págs.:244
Fecha de publicación en Infoling:18 de February de 2016
Remitente:
Rocío Bartolomé
Universidad Complutense de Madrid
<rozio
hotmail.es>
Universidad Complutense de Madrid
<rozio
