Journal
«El signo no sólo existe como parte de la naturaleza, sino que refleja y refracta esta otra realidad y, por lo mismo, puede distorsionarla». Valentin Voloshinov, 1929.
¿Es posible una lingüística de raíz materialista? Nos hacemos esta pregunta porque no existe una epistemología, una ciencia o metodología que sustenten esa lingüística. Sin embargo, a lo largo del siglo XX se han sucedido distintas escuelas lingüísticas que han disertado sobre ello y han hecho propuestas, aunque no han tenido continuación.
La relación entre el lenguaje, la sociedad y el pensamiento es uno de los postulados fundamentales de la lingüística materialista. La función principal del lenguaje es la comunicativa y puede caracterizarse como la capacidad para comunicar información por medio de la palabra, aunque esta definición es reduccionista, pues el lenguaje disputa los sentidos sociales y crea identidades, entre otras cosas. A partir de ahí, tenemos que preguntarnos si existe una motivación ideológica para la creación de cada signo lingüístico.
Artículos
Lengua blanca y lengua roja
Francoise Gadet. Université Paris Nanterre, Francia
Etnos y demos: la construcción discursiva de la identidad colectiva
Patrick Sériot (Universidad de Lausana, Suiza)
Clasismo lingüístico en El Yonatan y la Jessi de Arturo Pérez-Reverte. Un enfoque materialista desde la sociolingüística
Pedro Fernández Riquelme (Universidad de Murcia)
¿Los gitanismos son para unos pocos?: empleo del lenguaje caló en las distintas clases sociales de la región de Murcia
David García Egea (Universidad de Murcia)
Lucía Hellín Vignoles (Universidad de Buenos Aires)
Reseñas
Trumpismo discursivo. Origen y expansión del discurso de la ola reaccionaria global de Laura Camargo Fernández, Verbum, 2024, 266 pp.
Francisco Checa Fernández (Universidad de Granada)
Lo político del lenguaje: Travesía por el español y sus malestares de Del Valle, José (2024), Verba Volant, 168 pp.
Pedro Fernández Riquelme (Universidad de Murcia, España)
Universidad de Murcia
<p.fernandezriquelmeum.es>