Journal
Ya está accesible el número 94 de la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), editada por el grupo de investigación DIME (Discurso en los medios de comunicación) del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid (España).
CLAC 94 (2023) contiene un monográfico, titulado Patrones sociolingüísticos y geolectales del español. Estudios sobre el corpus PRESEEA, coordinado por los profesores Ana M.ª Cestero Mancera y Francisco Moreno Fernández. Además, incluye 13 artículos de tema libre y una reseña.
Monográfico: Patrones sociolingüísticos y geolectales del español. Estudios sobre el corpus PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América)
Coordinado por Ana M.ª Cestero Mancera (Universidad de Alcalá) y Francisco Moreno Fernández (Universidad de Alcalá-Universität Heidelberg).
1. “Prosodia basada en el uso: hacia el análisis de patrones sociolingüísticos y geolectales en dos estudios de caso”, por Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México) y Eva Patricia Velásquez Upegui (Universidad Autónoma de Querétaro).
2. “Variación de la /-s/ postnuclear en español: patrones sociolingüísticos y geolectales”, por Matilde Vida Castro (Universidad de Málaga), Juan Andrés Villena Ponsoda (Universidad de Málaga) y Isabel Molina Martos (Universidad de Alcalá).
3. “Haber e impersonalidad en español: patrones sociolingüísticos y geolectales”, por Antonio Manjón-Cabeza Cruz (Universidad de Granada) y Radka Svetozarovová (Universidad de Granada-Univerzita Karlova).
4. “Queísmo y dequeísmo en español: patrones sociolingüísticos y geolectales”, por Florentino Paredes García (Universidad de Alcalá).
5. “Los marcadores de reformulación de distanciamiento en español: patrones sociolingüísticos y geolectales”, por Abelardo San Martín Núñez (Universidad de Chile) y Cristian Rojas Inostroza (Universidad de O’Higgins).
6. “La expresión del tabú: patrones sociolingüísticos y geolectales”, por Paula Mayo Martín (Universidad de Alcalá).
7. “La atenuación en español: patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español”, por Ana M.ª Cestero Mancera (Universidad de Alcalá) y Marta Albelda Marco (Universitat de València).
Artículos de tema libre
8. “Estudio composicional de los caracteres chinos: el caractema y su aplicación didáctica a hispanohablantes”, por Hao Chen (Fudan University) y Qian Liang (Shanghai University of Finance and Economics).
9. “El paisaje lingüístico de la pandemia en la ciudad de Hangzhou”, por Yujing Ma (Zhejiang International Studies University).
10. “Percepción, terminología e interlocutores del discurso del derecho en el grado de especialización textual”, por Sergio Rodríguez Tapia (Universidad de Córdoba).
11. “De la monoculturalidad a la interculturalidad. Hacia el desarrollo de la competencia intercultural para estudiantes chinos de ELE a través de un curso de MOOC”, por Chen Zhi (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái), Chen Danna (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái) y Jia Mengzhen (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái).
12. “La fonética forense: qué es y cuáles son sus principales áreas de aplicación”, por Eugenia San Segundo Fernández (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
13. “La interpretación bilateral en la radio. Entre dos niveles de comunicación”, por Pedro Jesús Castillo Ortiz (Universidad de Granada).
14. “Todo por igual: texto y tradición discursiva. Un análisis pragmalingüístico de las levantás de la Semana Santa de Sevilla”, por José García Pérez (Universidad de Sevilla- Vrije Universiteit Brussel).
15. “Métodos de lexicometría sociolingüística”, por Inmaculada Martínez Martínez (CIESE-Comillas) e Hiroto Uedo (Universidad de Tokio)
16. “El prefijo seudo- no es un seudoprefijo”, de Josefa Martín García (Universidad Autónoma de Madrid).
17. “La didáctica de las destrezas orales a través de las pronunciaciones figuradas: el francés en el método del Dr. Doppelheim”, por M.ª Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid).
18. “El auge de los ‘stickers’ en WhatsApp y la evolución de la comunicación digital”, por Agnese Sampietro (Universitat Jaume I).
19. “Patrones culturales en las noticias sobre violencia de género: estudio contrastivo de la prensa española y alemana”, por Trinidad Bonachera Álvarez (Universität Regensburg) y Gracia Piñero Piñero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
20. “A Synchronic Analysis of the Cognitive Semantics of the Directional Motion Verbs wang 往 and lai 来 in the YiChing”, por Yancheng Yang (Hunan University) y Chris Sinha (University of East Anglia).
Reseña
Pragmática de M.ª Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathlen Ahern (eds.), Madrid: Akal, por M.ª Amparo Soler Bonafont (Universidad Complutense de Madrid).
Universidad Complutense de Madrid
<jaimepena
