Journal
La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) invita a colaborar a todas aquellas personas interesadas en el estudio histórico del lenguaje, las lenguas y la lingüística, principales líneas de investigación de nuestro colectivo. Los colaboradores pueden ser tanto doctorandos como investigadores que ya hayan obtenido el título de doctor. Con el formato digital de Res Diachronicae, la revista permite el acceso libre y gratuito a todo su contenido bajo el principio de que ello contribuye al intercambio de conocimiento global. De este modo, la AJIHLE pretende aportar a la comunidad lingüística una vía efectiva de contribución al desarrollo de la historiografía lingüística y de la historia de la lengua, así como fomentar y dar a conocer nuevas líneas de investigación dentro de los estudios históricos en materia de lengua.
Artículos
Léxico de joyas en documentos murcianos de los Siglos de Oro
María de los Ángeles Sidrach de Cardona López
Acercamiento a la obra de Hermann Berendt desde un punto de vista lexicológico: análisis del campo léxico de los animales
Carmen Martín Cuadrado
La carta de Colón y las instrucciones al virrey del Perú: análisis de los usos gráficos y la fonética de dos documentos americanos
Lucía Riopedre Ferreira
Análisis del diálogo en los tres testimonios del Libro del Cauallero Zifar
Daniel Jiménez Sánchez
Si no fuera por los anglicismos, ¿cómo se denominarían en español los vehículos sedán, jeep y sidecar
Giuseppe Simone Pedote
Reseñas
Gómez Seibane, Sara; María Sánchez Paraíso María y Azucena Palacios (coords.). 2021. Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 209 págs. [ISBN: 978-84-9192-228-5].
Maialen Blázquez González.
Fernández González, Margarita; Elena Caetano Álvarez, Italo Cosentino y María Heredia Mantis (eds.). 2021. Del pergamino a la cinta de ocho milímetros. Huelva: Editorial Universidad de Huelva, 352 págs. [ISBN: 978-84-18628-13-9]
Yisela Ortiz Ruiz.
Méndez Orense, María. 2022. La tradicionalidad discursiva del texto preensayístico en los siglos XVII y XVIII. Caracterización lingüística del discurso sobre economía política de arbitristas y proyectistas. Berlín: Peter Lang, 482 págs. [ISBN: 978-3-631-86493-7]
Ana Recio Doncel.
Terrón Vinagre, Natalia. 2022. Lexicografía y ortografía en el siglo XIX. La fijación de la ortografía académica a través del DRAE (1803-1899). Berlín: Peter Lang, 357 págs. [ISBN: 978-3-631-86378-7]
Jaime Peña Arce
Georgescu, Simona. 2021. La regularidad en el cambio semántico: las onomatopeyas en cuanto centros de expansión en las lenguas románicas. Estrasburgo: Éditions de Linguistique et de Philologie, 233 págs. [ISBN: 978-2-3727-6059-1]
Alberto Ferrera-Lagoa
Romera Manzanares, Ana y Jimena González Gómez. 2022. Edición de textos desde el documento al monumento: nuevos textos, nueva historia. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Lingüística), 384 págs. [ISBN: 978-84-472-2268-1]
Juan Carlos Valverde Machío
Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2022. La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Bern: Peter Lang, 176 págs. [ISBN: 978-3-0343-4447-0]
Natalia Terrón Vinagre
Semblanzas
XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Valencia, ADEIT (Fundació Universitat-Empresa de la Universitat de València), del 26 al 29 de abril de 2022
Betlem Pallardó Azorín
I Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico: el entorno urbano y rural hispánico. Sevilla, Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, del 9 al 11 de noviembre de 2022
Ana M.ª Romera Manzanares
Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa del siglo XIX. Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, del 10 al 11 de marzo de 2022
Estela Pérez Silva
Universitat Autònoma de Barcelona (España)
<emma.gallardo
