New Book Release
La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910) constituye un capítulo de la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, que aborda el tratamiento del contenido fónico y, por extensión, del ortográfico, en un corpus textual de más de cincuenta textos. En sus páginas, se analizan los contenidos fónicos de manuales, gramáticas y guías de viaje (descripción de vocales, consonantes, sílabas y rasgos suprasegmentales), los problemas a los que se enfrentaron profesores y gramáticos al enseñar la pronunciación del español a alumnos con una lengua tipológicamente diferente, las soluciones que propusieron (comparación entre lenguajes, sistemas de notación) y las fuentes que les sirvieron como inspiración.
1 La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos
2 El corpus (1811–1910)
2.1. La adaptación del método Dufief (1811 y 1825)
2.2. Mariano Velázquez de la Cadena (1820, 1849 y 1854)
2.3. Mariano Cubí y Soler (1822, 1823 y 1824)
2.4. Francis Sales y M. Josse (1822)
2.5. Emanuel del Mar (1826)
2.6. José J. Villarino (1828)
2.7. José Antonio Pizarro (1828)
2.8. Alexander H. Monteith (1841)
2.9. Julio Soler i Siquier (1842)
2.10. Las adaptaciones del método Ollendorff (1848)
2.10.1. Velázquez de la Cadena y Simonné
2.10.2. Salkeld
2.10.3. Vingut
2.11. J. F. Girad (1848)
2.12. Francis Butler (1849)
2.13. Norman Pinney y Juan Barceló (1855)
2.14. F. F. Moritz Foerster (1860)
2.15. Louis Ernst (1861)
2.16. Fayette Robinson (1867)
2.17. Alberto de Tornos (1867)
2.18. ¿Habla Vm. español? (1868)
2.19. Luis Felipe Mantilla (1869)
2.20. William Lewis Montague (1873)
2.21. H. M. Monsanto y Louis A. Languellier (1875)
2.22. William Ireland Knapp (1882)
2.23. Thomas Prendergast (1882)
2.24. Richard S. Rosenthal (1883 y 1893)
2.25. Frederic Rusell Guernsey (1884)
2.26. Alejandro Ybarra (1884)
2.27. James H. Worman, Hermann M. Monsanto y Carlos Bransby (1884 y 1903)
2.28. Rafael Díez de la Cortina (1889 y 1905)
2.29. August Hjalmar Edgren (1891)
2.30. Eugene West Manning (1891)
2.31. Enrique Guerra (1897)
2.32. El método Berlitz (1898–1899)
2.33. Peter Edward Traub (1899)
2.34. Louis Auguste Loiseaux (1900)
2.35. Samuel Garner (1901)
2.36. T. Silva y A. Fourcaut (1901)
2.37. Henri Marion y Jean Poulin des Garennes (1902)
2.38. Fredereick Zagel (1902)
2.39. Luis A. Baralt (1902)
2.40. William F. Giese (1902)
2.41. Elijah Clarence Hills y Jeremiah Denis Matthias Ford (1904)
2.42. Karl Marquard Sauer y Fernando de Arteaga (1904)
2.43. John Warren (1910)
3 Letras y sonidos: ortografía y pronunciación
3.1. El alfabeto español
4 La pronunciación de las vocales
4.1. Rasgos de las vocales
4.2. Número de vocales: ¿5 o 6?
4.3. La descripción de la vocal a
4.4. La descripción de la vocal e
4.5. La descripción de la vocal o
4.6. La descripción de la vocal i (y)
4.7. La descripción de la vocal u
4.8. Las pronunciaciones figuradas
4.9. Las secuencias vocálicas
4.9.1. Definiciones
4.9.2. Número
4.9.3. Hiatos
4.9.4. Otras informaciones: matices y ampliaciones
4.9.5. La variación
4.9.6. Las pronunciaciones figuradas
Conclusiones: vocales
5 La pronunciación de las consonantes
5.1. Rasgos de las consonantes
5.2. Tipos de consonantes
5.3. Las consonantes igualadas
5.3.1. La pronunciación de ce, ci y de za, zo, zu
5.3.2. La ch
5.3.3. La f
5.3.4. La pronunciación de ga, go, gu, gr y gl
5.3.5. La pronunciación de ca, co, cu, de k y de qu
5.3.6. La l
5.3.7. La m
5.3.8. La n
5.3.9. La p
5.3.10. La s
5.3.11. La t
5.3.12. La x
5.3.13. La y
5.4. Las consonantes parecidas
5.4.1. La b y la v
5.4.1.1. La pronunciación de b
5.4.1.2. La pronunciación de v
5.4.2. La d
5.5. Las consonantes inexistentes
5.5.1. La /x/
5.5.2. La ll
5.5.3. La ñ
5.5.4. La r y la rr
5.5.5. La w
5.5.6. La h
5.6. Los grupos consonánticos
5.7. Las letras dobles
Conclusiones: consonantes
6 La sílaba
7 El acento, el ritmo, la entonación y las pausas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Universidad del País Vasco (España)
<nerea.fernandezdegobeo
