New Book Release

El contacto lingüístico es uno de los grandes temas de la sociolingüística. Cuando dos lenguas distintas o dos variedades de una misma lengua entran en contacto por motivos históricos, sociales o culturales, se presentan fenómenos muy interesantes que afectan a ambas lenguas o variedades. Estos fenómenos suelen estar influidos no solo por aspectos lingüísticos sino también por cuestiones extralingüísticas como el sexo, la edad, el grado de instrucción y el nivel socioeconómico de los hablantes, al igual que por sus creencias y actitudes.
En los últimos años, se ha desarrollado un buen número de investigaciones sobre el contacto lingüístico en el ámbito hispánico y especialmente en el latinoamericano; sin embargo, es notoria la relativa escasez en México de estudios acerca de las mutuas influencias entre lenguas o entre distintas variedades de una misma lengua, a pesar de ser un país inmerso en un entorno multilingüe y multicultural. Por tal motivo, decidimos preparar un volumen sobre el tema y, con este fin, convocamos a un grupo de especialistas para que escribieran trabajos en torno a diferentes aspectos del contacto lingüístico y dialectal.
El resultado son veintidós capítulos, repartidos en tres grandes áreas:
1. Contacto entre lenguas (español en contacto con lenguas amerindias o con otras lenguas indoeuropeas y contacto entre lenguas de señas);
2. Contacto entre dialectos del español y
3. Teoría y métodos para el estudio de la variación y el contacto lingüísticos.
Consideramos que esta colección de estudios, auspiciados por prestigiosas universidades mexicanas y de otros países de América y Europa, será un punto de partida e inspiración para futuras investigaciones en el campo de las influencias mutuas entre lenguas y dialectos.
Prólogo
Sección I. Contacto entre lenguas
1. El español en contacto con lenguas amerindias
La media lengua: una revisión de los supuestos teóricos
Jorge Gómez Rendón
Contacto lingüístico asimétrico entre el español y el hñäñho: préstamos, cambios gramaticales y nuevos patrones
Ewald Hekking y Dik Bakker
Características lingüísticas del español hablado en la comunidad de Misión de Chichimecas
Leonor Orozco Vaca y Alonso Guerrero Galván
El sistema pronominal de objeto directo en el español de Quintana Roo: omisión y doblado de objetos
Edith Hernández Mendoza y Asela Reig Alamillo
Elisión del pronombre de objeto directo de tercera persona en el español de bilingües tepehuano del sureste y español. Un primer acercamiento
Nadiezdha Torres Sánchez
Interferencias semánticas en la expresión de la trayectoria: el español en contacto con mixe y tsotsil
Rodrigo Romero Méndez y Paulina Felicidad Abarca Quezada
Morfofonología de préstamos lingüísticos del español en lenguas otomangues: contacto, prosodia y bilingüismo
Marcela San Giacomo Trinidad y Mario E. Chávez-Peón
Adaptación fonológica de los préstamos del español en el triqui de Chicahuaxtla
Fidel Hernández Mendoza
Ejemplos de préstamos y calcos tomados del español en chichimeco
Yolanda Lastra
Contacto lingüístico y tecnología. Folletos de salud en la Prensa Tarasca
Frida Villavicencio Zarza
2. El español en contacto con otras lenguas
Contacto de lenguas y complejidad lingüística: variación en el aprendizaje de lenguas no maternas
Théophile Ambadiang
Algunos casos de extensión de significado en el habla de una comunidad italiana residente en la Ciudad de México
Barbara Bertoni
La escritura como manifestación de contacto de lenguas: casos particulares en la Nueva España
Beatriz Arias Álvarez y Mauro Alberto Mendoza Posadas
3. Contacto entre lenguas de señas
Lengua de Señas Mexicana y American Sign Language: efectos del contacto lingüístico en lenguas visogestuales
Miroslava Cruz Aldrete, Julio Serrano y Víctor Hugo Medrano
Sección II. Contacto entre dialectos del español
Historia de dos medidas: contacto entonativo en la Ciudad de México
Pedro Martín Butragueño
/s/ implosiva: variantes aspiradas, elididas y plenas entre habaneros radicados en México
Dinorah Pesqueira
El contacto entre el español mexicano y el puertorriqueño en Chicago: algunos resultados léxicos y fonológicos
Kim Potowski
El uso bogotano del tratamiento pronominal sumercé
Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz
Marcadores discursivos en el habla de españoles residentes en la Ciudad de México
María Ángeles Soler Arechalde
Actitudes y creencias lingüísticas: los inmigrantes yucatecos en la Ciudad de México
Leonor Rosado Robledo
Sección III. Teoría y métodos para el estudio de la variación y el contacto lingüísticos
Cambio lingüístico inducido por contacto
Claudia Parodi
Diseño e implementación de software de análisis estadístico
Jorge Enrique Wals Selvas
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
<iifiltien

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling