Conference, Workshop, or Colloquium
El Congreso Internacional ‘Expresiones De Odio, Medios Digitales y Procesos de Detección (CIOMD)’, es organizado desde el Proyecto Cartografía de los discursos del odio en España desde la comunicación: ámbito deportivo, taurino y político (PID2019-105613GB-C31 – CARTODIOCOM), y el Proyecto Taxonomía, presencia e intensidad de las expresiones de odio en entornos digitales vinculados a los medios informativos profesionales españoles (PID2020-114584GB-I00 – HATEMEDIA).
CIOMD es un espacio que espera brindar un espacio de reflexión y sinergia alrededor del estudio de las expresiones de odio desde los medios informativos digitales y las redes sociales, a nivel Iberoamericano e internacional. Ello, ante la auge de las redes sociales, la sobre abundancia de información anónima (muchas veces) en ellas, y el uso que se está haciendo de los contenidos desinformativos y las expresiones de odio, al momento de favorecer la proliferación de prejuicios contra colectivos vulnerables en nuestras sociedades. Un escenario donde el papel de los medios informativos, periodistas, las iniciativas de verificación de contenidos, organizaciones del Tercer Sector e instituciones públicas, tienen un papel clave en la lucha contra la diseminación de contenidos desinformativos y expresiones de odio que atentan contra la convivencia y los valores democráticos.
Para alcanzar el objetivo central, CIOMD espera ser un espacio de encuentro, no solo académico, sino de organizaciones del Tercer Sector, organizaciones profesionales periodísticas, medios de comunicación, proyectos de verificación de contenidos publicados en las redes sociales, instituciones públicas y técnicos interesados en el estudio y lucha contra el fenómeno de la proliferación de las expresiones de odio desde y en las redes sociales y escenarios digitales actuales. Ello, con el fin de comprender mejor sobre los avances que, a la fecha, existen alrededor de éste tema, así como establecer relaciones que ayuden a promover nuevas iniciativas que favorezca, entre otras cosas:
- Analizar cómo se difunden estas expresiones.
- Cuáles son los retos que se tienen que asumir para fortalecer las capacidades de organizaciones, profesionales y ciudadanos contra este fenómeno.
- Cuál es el papel asumido por los medios informativos y los periodistas alrededor del tema aquí abordado.
- Cómo se diseminan las expresiones de odio en los escenarios digitales de comunicación.
- Qué iniciativas se están llevando a cabo para favorecer la detección y monitoreo de este tipo de expresiones.
El auge del tema central abordado en CIOMD (las expresiones de odio), hace pertinente la promoción de este tipo de escenarios de debates. Algo que se espera hacer, sacando máximo provecho a la metodología híbrida que será puesta en marcha en éste, para facilitar establecer puentes de conocimiento y diálogo iberoamericano e internacional del mayor número posible de participantes, ponentes y asistentes.
El evento contará con varios ejes temáticos que esperamos sirvan para atraer al mayor número de expertos e interesados, alrededor del estudio de las expresiones de odio en los medios digitales y los mecanismos de detección de estos.
Programa preliminar:
19 de octubre de 2023
Hora de finalización | Lugar | Orden del día | |
9:00 | 10:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid | Entrega de credenciales |
10:00 | 12:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Conferencia magistral – Prof. Julio Montero Díaz |
Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Conferencia magistral – Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio | ||
Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Q&A | ||
12:00 | 12:30 | Descanso | |
12:30 | 14:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Mesa redonda: Las empresas de comunicación y la gestión ante la desinformación y las expresiones de odio |
Pablo Hernández Escayola – Maldita.es | |||
Sergio Arce García – Universidad Internacional de La Rioja | |||
Max Römer Pieretti – Universidad Camilo José Cela | |||
Carlos Sánches – El Confidencial | |||
Vicente Zabala de la Serna – El Mundo | |||
Antonio Rubio Campaña – Asociación de Periodistas de Investigación | |||
14:00 | 16:00 | Comida | |
16:00 | 18:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Sede Calle Zurbano (Madrid) de la Universidad Internacional de La Rioja / Gather.town | Mesas de trabajo |
20 de octubre de 2023
Hora de inicio | Hora de finalización | Lugar | Orden del día |
10:00 | 12:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Conferencia magistral – Profa. Ma. Antonia Paz Rebollo |
Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Conferencia magistral – Empresa POSSIBLE | ||
Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Q&A | ||
12:00 | 12:30 | Descanso | |
12:30 | 14:00 | Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid / Gather.town | Presentación de proyectos Hatemedia y Cartodiocom. Resultados y conclusiones |
Elias Said Hung – Universidad Internacional de La Rioja (Proyecto Hatemedia) | |||
Proyecto Cartodiocom (Por confirmar ponente) | |||
14:00 | 16:00 | Comida | |
16:00 | 18:00 | Gather.town | Mesas de trabajo |
Sergio Arce García Universidad Internacional de La Rioja (España)
Roberto Moreno López Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Eva Matarín Rodríguez-Peral Universidad Rey Juan Carlos (España)
Nuria Villa Fernández Universidad Internacional de La Rioja (España)
Ángela Martín-Gutiérrez Universidad Internacional de La Rioja y Universidad de Sevilla (España)
Daria Mottareale Calvanese Universidad Internacional de La Rioja (España)
Verónica Sevillano Monje Universidad Internacional de La Rioja (España)
Eva Ireide Martínez de Bartolomé Rincón Universidad Internacional de La Rioja (España)
Maximiliano Brön Universidad Nacional de La Rioja (Argentina)
Víctor Manuel Pérez Martínez Universidad San Jorge y Universidad Internacional de La Rioja (España)
Ana Fondón Ludeña Universidad Rey Juan Carlos (España)
Pedro Hípola Universidad Internacional de La Rioja (España)
Angélica María Rodríguez Ortiz Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Jesús Conde Jiménez Universidad de Sevilla (España)
Xiomara Blanco Universidad Internacional de La Rioja (España)
Nelcy Yoly Valencia Olivero Universidad Internacional de La Rioja (España)
Max Walter Joseph Römer Pieretti Universidad Camilo José Cela (España)
Alberto Martín García Universidad de Valladolid (España)
Antonio García Jiménez Universidad Rey Juan Carlos (España)
Salvador Gómez GarciaUniversidad de Valladolid (España)
Isabel Menéndez Menéndez Universidad de Burgos (España)
Marta Sánchez Esparza Universidad Rey Juan Carlos (España)
Adoración Merino Arribas Universidad Internacional de La Rioja (España)
Fátima Gil Universidad de Burgos (España)
Marta Roel Universidad de Murcia (España)
Mar Chicharro Merayo Universidad de Burgos (España)
María Verónica de Haro Universidad de Murcia (España)
Leticia Porto Pedrosa Universidad Rey Juan Carlos (España)
Elias Said-Hung (Universidad Internacional de La Rioja)
Alberto De Lucas (Universidad Internacional de La Rioja)
Tamara Antona (Universidad Complutense de Madrid)
Iris Pascual (Universidad Internacional de La Rioja)
Lizette Martínez (Universidad Rey Juan Carlos)
Mar Chicharro (Universidad de Burgos)
Ana Mayagoitia Soria (Universidad Complutense de Madrid)
José Ignacio Nevado (Universidad Complutense de Madrid)
Fátima Gil (Universidad de Burgos)
español, inglés, portugués
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
<alberto.delucasvicente
