Conference, Workshop, or Colloquium
Ni España, ni Europa, ni la modernidad, ni el cristianismo, ni la antropología, ni el conocimiento, ni el arte, ni la música, ni la literatura, ni la agricultura ni nada sería lo que es sin los marinos; sin los marineros españoles y de las provincias españolas, de toda clase y condición, que convirtieron el mundo en lo que ahora es y que con el idioma español contribuyeron a expandir todo este saber.
Los principales ejes del congreso son la filología, la literatura y la historia del mar y la navegación. Uno de los mayores patrimonios de la lengua española es la lengua del mar, en todos sus aspectos y en España, América y Filipinas. Pero no se puede entender la difusión de la lengua y la cultura, sin conocer la historia. Por tanto, se abordarán estos aspectos desde el mayor número de ángulos posible.
Invitamos a los investigadores interesados a presentar contribuciones en este Congreso, en español, italiano o portugués, en el marco de las siguientes líneas temáticas:
Sección de Filología:
- Lexicología y lexicografía marinera: lexicología, diccionarios, vocabularios, atlas lingüísticos, préstamos léxicos, toponimia, cuestiones semánticas, metáforas, lenguas en contacto, indios lengua, etc.
- Literatura de navegación, literatura del mar, poesía, novela, teatro, influencias de ida y vuelta entre América, España y Filipinas; el mar como motivo literario, libros de caballería en América, etc.
- Etnografía: descripciones etnográficas, cuentos, leyendas, mitos marineros.
- Lengua de los derroteros y de las relaciones de navegantes.
Sección de Historia:
- Historia de la navegación: rutas, legislación marítima, historia de los descubridores y de los descubrimientos.
- Cartografía. Cartas náuticas.
- Historia social de la gente de la mar: gente embarcada y desembarcada, galeras, galeotes, familias, esclavos, premios y castigos, levas, sueldos, oficios de la mar y ligados a ella.
- Historia de la Armada.
- Defensa de costas, rutas y travesías.
- La vida en un navío: alimentación, usos y costumbres, condiciones de vida, estiba, etc.
- Historia de la navegación en América y en Filipinas.
La publicación de los trabajos presentados se realizará en la revista Antifara (Universidad de Turin), publicación con un alto impacto.
Aldo Ruffiantto (Università degli Studi di Torino, Academia delle Scienze)
Miguel Ángel De Marco (Academia Browniana Argentina)
José Antonio Pascual (Real Academia Española)
José Manuel Blecua (Real Academia Española)
Davide Maffi (Università degli Studi di Pavia)
Mª Ángeles Sastre Ruano (Universidad de Valladolid)
Nieves Mendizábal de la Cruz (Universidad de Valladolid)
Joana Fraga (Universidad de Lisboa)
Cristina Scomazzon (Instituto Histórico y Geográfico de Santa Catarina. Brasil)
Carmen Morán García (Universidad de Valladolid)
Mª Inmaculada Sanz Mateos (Universidad de Valladolid)
Carla Presitigiacomo (Universidad de Palermo)
Ivana Pistoresi de Luca (Universidad de Valladolid)
Maria Eugenia Pastor Ramos (Universidad de Valladolid)
Juan Ozores (Instituto de Historia y Cultura Naval)
Marcelino González (Real Liga Naval, Real Academia de la Mar)
José María Blanco (Real Liga Naval, Real Academia de la Mar)
Emilio Nieto Ballester (Universidad Autónoma de Madrid)
Jairo Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid)
Alejandro Fajardo (Universidad de La Laguna)
Catalina Soto de Prado Otero (Universidad de Valladolid)
Hernán Urrutia (Universidad del País Vasco)
Ana Boullón (Universidad de Santiago de Compostela)
Patricia Vargas Sandoval (Universidad Católica de Chile)
Marta Puente González (Universidad Complutense de Madrid)
Beatriz Sanz Alonso (Universidad de Valladolid, IHCN)
Carmen García Pérez (Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro, Armada)
Iole Scamuzzi (Universitá degli Studi di Torino)
Leonor Pérez-Ruiz (Universidad de Valladolid)
español, italiano, portugués
Universidad de Valladolid
<beasanz
