Conference, Workshop, or Colloquium
Es imposible exagerar la influencia que tuvo la publicación de La Sintaxis (1987, Barcelona, Crítica) dentro del panorama lingüístico español. Gracias a la tarea desempeñada por sus autores, Maria Lluïsa Hernanz y José María Brucart, este libro constituyó el primer texto general, organizado temáticamente y adaptado a la enseñanza universitaria, donde se presentaban los principales avances de la sintaxis teórica generativista hasta aquella fecha (Chomsky 1981) y además se aplicaban –en muchos casos, por primera vez– los conceptos y análisis generales para el caso del español.
Concentrado el contenido de este volumen en la sintaxis de la oración simple, sus autores lograron producir un texto que marcó a toda una generación de investigadores y del que puede decirse con seguridad que permitió todo un cambio de perspectiva en la manera en que se enfocaba el estudio de la sintaxis. Este cambio de perspectiva puede ilustrarse de tres maneras distintas: en la estructura de la obra, que frente a lo que era tradicional comienza prestando atención al orden de palabras; en la forma de presentar el contenido, que por primera vez en una obra de estas características en español alternaba sin timidez entre las propuestas teóricamente abstractas y sus manifestaciones empíricas más cotidianas; y en su modo de exposición, que acercaba de forma sencilla, concisa y extraordinariamente clara las bases de la teoría sintáctica generativista a los estudiantes universitarios, que se habían visto obligados a trabajar hasta la fecha con textos parciales que se completaban con artículos individuales, a falta de un manual que constituyera un cuerpo organizado y coherente de toda aquella teoría.
Esto sucedió hace 35 años y, llegado 2022, creemos que es el momento de plantearnos mediante una sesión monográfica dedicada a la estructura de la oración simple en español cuánto de lo que sabíamos en aquellos momentos se ha mantenido en sus líneas esenciales, cuánto ha sido probado como equivocado, o al menos solo parcialmente correcto, y cuánto se ha visto sometido a un proceso de revisión tan profundo que se puede decir que ha sido abandonado. De esta manera, este panel funcionará como una celebración de la importancia de este texto a la vez que como una manera de replantearse cuánto ha cambiado nuestra representación de las estructuras sintácticas básicas de la oración simple en español desde entonces. Demos un ejemplo concreto del tipo de juego entre tradición y revisión que tenemos en mente. Hernanz y Brucart (1987: §5.5) tratan el determinante como el especificador del sintagma nominal, algo que durante muchos años pareció ser incorrecto (sobre todo a partir de Abney 1987, que por motivos evidentes no pudo ser incorporada a este texto). No obstante, en tiempos más recientes Bruening (2020) y otros autores han argumentado de nuevo a favor de la hipótesis de que el determinante es un especificador.
Como organizadores, estamos convencidos de que este panel será un foro magnífico para que nos replanteemos cuestiones fundacionales básicas acerca de la estructura de la oración simple en español, revisemos la evidencia empírica que se ha ido acumulando en estos 35 años, juzguemos si se siguen apoyando o no las conclusiones a las que se llegaba en este libro y recordemos nuestra experiencia como estudiantes al encontrarnos por primera vez con este libro central en la historia de la sintaxis hispánica.
Proponemos que las comunicaciones estén abiertas a los principales problemas empíricos que se discuten en este volumen, enfocados desde la perspectiva de hasta qué punto ha cambiado nuestra visión sobre ellos ante la evidencia acumulada en estos años y las innovaciones teóricas que han tenido lugar. Esto incluye, por supuesto, tanto las innovaciones teóricas internas a la gramática generativa, sobre la que se centra el volumen homenajeado, como las de otras propuestas teóricas actuales bien fundamentadas. En esencia, los temas elegidos casi siguen la estructura original de La sintaxis tal y como se manifiesta en su índice, con la excepción del primer capítulo, que juzgamos de una naturaleza distinta, mucho más filosófica, que nos sacaría de la tónica que queremos darle a este panel.
1. La oración
- ¿De qué manera se define una estructura sintáctica como oración? ¿Existe algún motivo sintáctico que nos permita tratar la oración –llámese SFlex, SC o ST– como diferente a otros sintagmas? En tal caso, ¿qué sería? ¿Son necesarias consideraciones semánticas, pragmáticas o de otro orden para darle un valor especial a la oración de entre todos los sintagmas?
- ¿Qué es la monoclausalidad y qué pruebas empíricas son realmente eficientes para diferenciar entre una y varias cláusulas? ¿Hay alguna estructura específica que diferencia lo monoclausal de lo biclausal o estamos hablando de recursividad? ¿Qué núcleos específicos son aquellos que, al repetirse, dan lugar a dos oraciones en lugar de una?
- ¿Qué permite definir algo como un sujeto, y qué propiedades, si existen, son necesarias y suficientes para ello? En este sentido, ¿existe la impersonalidad o tenemos que admitir que ciertos verbos toman sujetos que no corresponden a las categorías nominales clásicas?
2. El orden básico de palabras en la oración y sus modificaciones
- ¿Qué quiere decir “orden no marcado” y qué pruebas existen para poder identificarlo? ¿Puede el español tener más de un orden no marcado, y en tal caso de qué dependen esos distintos órdenes?
- ¿Hasta qué punto existe en español evidencia empírica a favor de una teoría cartográfica del orden de palabras frente a otras opciones sintácticas como la adjunción, la coordinación con elipsis, el movimiento irrestricto u otras opciones concebibles?
3. Las categorías vacías
- ¿Qué evidencia se ha acumulado en español en los últimos 35 años a favor de la existencia de categorías vacías? ¿Tenemos en español pruebas de la necesidad de que exista una categoría PRO o realmente pueden derivarse sus supuestos efectos a partir de otros elementos? ¿De qué manera podemos hablar de la existencia de sujetos tácitos y cuáles son las condiciones de identificación que los hacen posibles?
- ¿Cuál es la distribución real de las categorías vacías en español, por ejemplo, en qué casos es posible tener un sujeto léxicamente marcado en un contexto de infinitivo?
- ¿De qué manera podemos restringir para el español las clases de categorías vacías necesarias? La sustitución de las huellas por copias dentro de las aproximaciones actuales a la sintaxis, ¿nos ha permitido explicar fenómenos empíricos no cubiertos previamente por la teoría o simplificar de alguna manera nuestra arquitectura gramatical?
- ¿Qué relaciones existen entre la elipsis y las categorías vacías? ¿Podemos hablar básicamente de la misma clase de elementos o han de establecerse distinciones radicales entre las operaciones sintácticas que forman la elipsis y las categorías vacías?
4. El sintagma nominal
- ¿Qué evidencia actual existe en español a favor o en contra de tratar los determinantes y cuantificadores como núcleos que proyectan por encima del SN? ¿Existe evidencia formal del movimiento de N a D en español? ¿Qué alternativas hay a esos análisis?
- ¿De qué manera se introduce la modificación en español dentro del SN? ¿Son la modificación mediante preposiciones y mediante adjetivos el mismo tipo de fenómeno o existen motivos para diferenciarlos sintácticamente, más allá de la etiqueta categorial de sus componentes?
- ¿Existen motivos empíricos para diferenciar pronombres y determinantes?
5. El sintagma verbal
- ¿Hasta qué punto puede mantenerse en la actualidad una distinción sintáctica entre adjuntos y argumentos, más allá de la información léxica y semántica de un predicado? ¿Existen fenómenos que de forma tajante diferencien realmente un adjunto de un argumento?
- ¿Hasta qué punto la estructura de un predicado nominal es sintácticamente diferente de la estructura de un predicado verbal? ¿Qué papel tienen los verbos semicopulativos y los verbos ligeros en la estructura de los predicados como definidores de espacio sintáctico para establecer relaciones de predicación?
- ¿Qué condiciones sintácticas, en términos estructurales, diferencian los atributos de los complementos predicativos? ¿Podrían reducirse sus distintos comportamientos empíricos a cuestiones relacionadas con la información léxica que contienen los verbos no copulativos y permitir que su estructura sea esencialmente la misma desde un punto de vista sintáctico?
Referencias citadas:
- Abney, S. P. (1987). The English Noun Phrase in its sentential aspect. Tesis doctoral inédita. Cambridge (Mass.): MIT Press.
- Bruening, B. (2020). The head of the nominal is N, not D: N-to-D Movement, Hybrid Agreement, and conventionalized expressions. Glossa: a journal of general linguistics 5(1), pp. 1-19.
- Chomsky, N. (1981). Lectures on government and binding: The Pisa Lectures. Dordrecht: Foris.
- Hernanz, M. Ll. & Brucart, J. M. (1987). La sintaxis. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Editorial Crítica.
Ángeles Carrasco Gutiérrez (Universidad de Castilla-La Mancha)
Antonio Fábregas (Universidad de Tromsø)
Universidad de Castilla-La Mancha
<Angeles.CGutierrez
