Conference, Workshop, or Colloquium
Los retos de la educación plurilingüe que demanda la sociedad actual pasan por dar respuesta a la necesidad de los ciudadanos de utilizar las lenguas (propias y extranjeras) para usos progresivamente complejos, que implican el desarrollo del pensamiento, el dominio de procedimientos lingüísticos diversos y la adquisición de las capacidades y estrategias necesarias para desarrollar la competencia multilingüe. Para dar respuesta a esta necesidad social, se ha de promover un uso reflexivo de las lenguas, que necesita de conocimientos gramaticales que puedan ser utilizados de forma consciente y autónoma por los estudiantes y de procedimientos metodológicos que permitan a los docentes abordar estos conocimientos en el aula. Este es el reto que pretendemos abordar en este congreso de manera principal, aunque no exclusiva: debatir sobre la enseñanza de la gramática desde una perspectiva interlingüística desde distintos focos: docentes, estudiantes, contenidos, disposiciones legales, metodología didáctica, lenguas del currículo y familiares, materiales de enseñanza, entre otros. Asimismo, como en ediciones anteriores, el Congreso acogerá trabajos sobre enseñanza de la gramática en torno a esos mismos focos, en lenguas primeras, segundas y extranjeras, tanto desde la perspectiva sincrónica como diacrónica.
Invitamos a todos los investigadores e investigadoras interesados en estas cuestiones y dispuestos a contribuir al debate sobre los interrogantes que la enseñanza gramatical plantea a participar en el congreso que presentamos.
Pautas para el envío de propuestas de simposios, comunicaciones y pósteres:
- Comunicaciones: deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las secciones del congreso. Cada participante podrá presentar un máximo de dos comunicaciones o una comunicación y un póster. En el caso de trabajos con más de un autor, todos los firmantes deberán inscribirse en el congreso. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 20 minutos.
- Pósteres: tendrán un carácter eminentemente práctico (experiencias docentes, proyectos para la enseñanza de la gramática, desarrollo de actividades didácticas, etc.). Habrá una sesión de pósteres el día 25 y otra el día 26, durante las cuales los autores realizarán sus explicaciones.
- Simposios: reunirán presentaciones de grupos de investigación o investigadores con intereses afines en torno a aspectos relacionados con la enseñanza de la gramática. Cada simposio tendrá un responsable que se coordinará con los organizadores del congreso. El simposio tendrá una duración máxima de 120 minutos y hasta cuatro expositores, de al menos tres universidades distintas. Cada uno de ellos dispondrá de un máximo de 20 minutos para la presentación de su trabajo.
Las propuestas deberán enviarse a través de este formulario: https://www.alocongressqcw.com/alqcw/fonline/cong/acceso_cong.php?idcgrs=554363&idioma=es
En la selección de las propuestas de comunicaciones, seminarios y pósteres se seguirá el procedimiento de evaluación por pares.
Tanto las comunicaciones como los pósteres deberán ser presentados por alguno de los firmantes. No se permitirá su presentación por otras personas que no sean sus autores.
Cuota de inscripción:
Hasta el 30 de septiembre de 2022
- Participantes con comunicación/póster/simposio: 200€
- Estudiantes de máster oficial con comunicación/póster/simposio: 100€ (justificación con documento de matrícula)
A partir del 1 de octubre de 2022
- Participantes con comunicación/póster/simposio: 250€
- Estudiantes de máster oficial con comunicación/póster/simposio: 125€ (justificación con documento de matrícula)
Asistentes
- Público general: 75€
- Estudiantes de Grado: 25€
La fecha límite para realizar el pago de inscripción de las personas con contribuciones aceptadas es el 10 de diciembre de 2022 a las 23:59 horas. A partir de esta fecha, las contribuciones de las personas que no hayan completado el pago serán retiradas del programa.
Información y contacto:
- Secretaría científica: congram23@uv.es
- Secretaría técnica: congram2023@alocongress.com
Miércoles, 25 de enero de 2023
09:15 Apertura del Congreso
10:00 Conferencia inaugural a cargo del Dr. Joaquim Dolz (Université de Genève),
11:00 Pausa-café / Sesión de Pósteres
11:30 Comunicaciones
13:00 Presentación de la exposición La enseñanza de la gramática en imágenes
15:30 Comunicaciones
17:30 Fin de la sesión de la tarde – Traslado
19:00 Conferencia cargo del Dr. Jim Cummins (University of Toronto)
20:00 Vino de honor
Jueves, 26 de enero de 2023
09:00 Comunicaciones
11:00 Pausa-café / Sesión de Pósteres
11:30 Comunicaciones
12:30 12:30 Conferencia a cargo de la Pilar García-Mayo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
15:30 Comunicaciones
17:45 Mesa redonda sobre la gramática en la formación del profesorado con Debra Myhill (University of Exeter – Centre for Research in Writing), Peter-Arno Coppen (Radboud University) y José María Brucart (Universidad Autónoma de Barcelona). Coordina: Xavier Fontich (Universidad Autònoma de Barcelona)
Viernes, 27 de enero de 2023
09:00 Comunicaciones
11:00 Pausa-café / Sesión de Pósteres
11:30 Comunicaciones
12:30 Conferencia a cargo del Dr. Pierre Swiggers (K.U. Leuven)
15:30 Comunicaciones
17:45 Sesión de relatores
18:30 Clausura
Ignacio Bosque (Universidad Complutense de Madrid – Real Academia Española)
Anna Camps (Universitat Autònoma de Barcelona)
Alejandro Castañeda (Universidad de Granada)
Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata)
André Chervel (Service d’histoire de l’éducation. INRP)
Llorenç Comajoan (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya)
Maria Antónia Coutinho (Universidade Nova de Lisboa)
Mª Josep Cuenca (Universitat de València – Institut d’Estudis Catalans)
Marie-Laure Elalouf (Université de Cergy – Pontoise)
Maya Honda (Wheelock College)
Richard Hudson (University College London)
Rosana Martín Vegas (Universidad de Salamanca)
Nicola McLelland (University of Nottingham)
Marta Milian (Universitat Autònoma de Barcelona)
Marie Nadeau (Université du Québec à Montréal)
Teresa Ribas (Universitat Autònoma de Barcelona)
Félix San Vicente (Università di Bologna)
Carsten Sinner (Universität Leipzig)
Carlos Soler Montes (The university of Edinburgh)
Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)
Carmen Rodríguez Gonzalo (Universitat de València)
María José García Folgado (Universitat de València)
Xavier Fontich Vicens (Universitat Autònoma de Barcelona)
Mara Fuertes Gutiérrez (The Open University)
español, inglés, francés, portugués, catalán
Universitat de València
<garfolma
