Calls for Papers (Journal)

Infoling 4.32 (2025)
Title:Letras
Volume:66
Issue Number:109
Year of Publication:2026
Place of Publication:Caracas (Venezuela)
Publisher:Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB)
Description:

Es de sobra conocido que el siglo XIX, a pesar de la fundamental relevancia que posee para la configuración diacrónica del español americano (Ramírez Luengo, 2011; Company, 2017), sigue siendo todavía una época poco atendida por parte de los historiadores de la lengua, de manera que es mucho lo que por el momento se desconoce al respecto. Aunque las causas que explican esta aparente paradoja son varias, es obvio que un factor fundamental lo constituye la falta de corpus filológicamente fiables con los que llevar a cabo la investigación, y es precisamente aquí donde entran en juego las obras de carácter lingüístico que se publican en el continente a lo largo de todo el Ochocientos (Quesada Pacheco, 2008): en efecto, si bien tradicionalmente se las ha considerado textos puristas que, en su afán por corregir, aportan poca luz sobre la situación lingüística de la época, una mirada a las mismas desde supuestos diferentes permite interpretarlas más bien como auténticos tratados de dialectología, pues los propósitos prescriptivos que las alientan implican por fuerza la aparición en ellas de fenómenos lingüísticos que son propios de las distintas zonas geográficas, muchas veces acompañados --gracias a la mirada del filólogo que sus autores despliegan-- de valiosas informaciones diastráticas y diafásicas que permiten una descripción más completa y mucho más rica del español americano del momento (Ramírez Luengo, 2024).

 

Así las cosas, la necesidad de seguir profundizando en esta visión justifica una propuesta como la del presente monográfico, que pretende desarrollar nuevos aportes sobre las características de las variedades americanas decimonónicas utilizando para ello como base de estudio las obras lexicográficas que, tildadas de puristas, se publican en la época en diversas áreas del continente. El objetivo final, por tanto, es doble: por un lado, aportar datos novedosos que ayuden a la descripción de esta sincronía opaca de la lengua española (Buzek y Šincová, 2014) en el Nuevo Mundo; por otro, y muy especialmente, reflexionar sobre los alcances y los límites de estos corpus lingüísticos, así como plantear nuevas metodologías y abordajes que permitan obtener de ellos todos los frutos que pueden ofrecer al investigador.

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

BUZEK, Ivo y Monika ŠINCOVÁ (2014): “Introducción: Una cercana sincronía opaca: estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera)”. Études Romanes de Brno 36/1, 7-10.

 

COMPANY, Concepción (2017): “El siglo XIX en la periodización sintáctica de la lengua española”, en E. Carpi y R. M. García Jiménez (eds.): Herencia e innovación en el español del siglo XIX. Pisa: Pisa University Press, 75-101.

 

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel (2008): “El español de América Central ayer, hoy y mañana”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 43, 145-174.

 

RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2011): La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

 

RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2024): “Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (1892)”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 75, 417-447.

ISSN:2791-1179
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lingüística románica, Variedades del español
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de March de 2026


Fecha de publicación en Infoling:11 de April de 2025
Remitente:
Johanna Rivero Belisario
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" (IVILLAB-UPEL)
<ivillab.1964gmail.com>