Tesis doctoral en la redInfoling 12.35 (2024)
La fraseología, desde su surgimiento a principios del siglo XIX, ha ido ocupando un lugar cada vez más prominente entre las investigaciones lingüísticas. Los fraseologismos, suscitan, hoy en día, un gran interés, el cual ha resultado en la publicación de numerosos trabajos que tratan de comprender, desde distintas perspectivas, los rasgos lingüísticos de estas complejas unidades.
La presente tesis contribuye al avance de este entendimiento desde el prisma de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, específicamente, abordando el estudio de las locuciones verbales. Así, se persiguen dos objetivos principales. Por un lado, se trata de ofrecer un panorama general sobre el estado de la enseñanza de las locuciones verbales en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) de los niveles intermedios. Por otro lado, se pretende aportar una selección de las locuciones verbales que pueden ser introducidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niveles B, de manera que se mitiguen algunos problemas que aún se presentan en el ámbito de la fraseodidáctica.
La consecución del primer objetivo se logra tras el desarrollo de los cuatro primeros capítulos. Para ello, en primer lugar, se proporciona una revisión bibliográfica de las dos disciplinas con las que se relaciona este trabajo: la fraseología y la fraseodidáctica. De esta manera, se ofrece una visión panorámica de los avances que se han logrado en ambos campos de investigación desde sus inicios hasta la actualidad. Asimismo, se ponen de relieve cuestiones que aún no han sido resueltas desde el punto de vista teórico (como la definición de unidad fraseológica) y aplicado (por ejemplo, el nivel de competencia en el que se debe comenzar a enseñar los fraseologismos). Como consecuencia de la observación de numerosos desacuerdos teóricos y metodológicos, se realiza una serie de estudios con los que se pretende mostrar la realidad actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de las locuciones verbales en ELE. Así pues, en el tercer capítulo, se evidencia, por un lado, la falta de consenso en el tratamiento de estas unidades por parte de los recursos didácticos; y, por otro, el desfase entre los avances que se aportan en las publicaciones científicas y la metodología que aplican los docentes en sus aulas. A continuación, en el capítulo 4, se muestra, a través del análisis de producciones de discentes de nivel intermedio, que el alumnado necesita reforzar el trabajo de estas unidades, puesto que comente errores al emplearlas, usualmente como consecuencia de la modificación de uno de sus elementos componentes. De igual modo, a través de la realización de cuestionarios, los aprendientes evidencian no comprender locuciones verbales de uso frecuente en español y que el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) recomienda para sus niveles.
Tras advertir las carencias metodológicas que arroja el análisis del panorama actual relativo a la didáctica de las locuciones verbales en ELE, se elabora el quinto capítulo. En diversos estudios fraseológicos se ha señalado la necesidad de la creación de un criterio cuantitativo y, por tanto, objetivo, para proponer un inventario locucional adecuado a cada nivel de competencia comunicativa. Consecuentemente, se ha realizado un estudio de frecuencia de uso de las locuciones verbales en el español de España a partir de los datos extraídos de dos corpus lingüísticos que incluyen textos producidos exclusivamente a lo largo del siglo XXI. Gracias a los resultados de esta investigación y a las recomendaciones del PCIC se ha establecido un repertorio de 485 locuciones que pueden ser enseñadas en los niveles B.
INTRODUCCIÓN
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
- Estructura de la tesis
CAPÍTULO 1. LAS LOCUCIONES VERBALES: DELIMITACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN
- Introducción. Objetivos del capítulo
- El ámbito de la fraseología
- Definiciones, características y clasificaciones de las locuciones en español
- Las locuciones verbales en español: definición y caracterización
- Recapitulación
CAPÍTULO 2. LA FRASEODIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELE
- Introducción. Objetivos del capítulo
- Fraseodidáctica: una nueva perspectiva para la enseñanza de lenguas
- La enseñanza de las locuciones verbales en ELE
- Las locuciones verbales en el MCERL y el PCIC
- Recapitulación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LOCUCIONES VERBALES EN ELE
- Introducción. Objetivos del capítulo
- Análisis del tratamiento de las locuciones verbales en los manuales de ELE
- Las locuciones verbales en el PCIC y el DICLOVER: análisis comparativo
- Nociones sobre fraseología y metodología de enseñanza de los actuales docentes de ELE
- Recapitulación
CAPÍTULO 4. LA COMPETENCIA FRASEOLÓGICA DEL ALUMNADO DE ELE DE NIVEL INTERMEDIO: APRENDIZAJE Y USO DE LAS LOCUCIONES VERBALES
- Introducción. Objetivos del capítulo
- Empleo de locuciones verbales en las producciones de los discentes de ELE
- Cuestionarios a discentes de ELE
- Recapitulación
CAPÍTULO 5. SELECCIÓN DE LOCUCIONES VERBALES PARA LOS NIVELES B1 Y B2 EN ELE
- Introducción. Objetivos del capítulo
- Frecuencia de uso de las locuciones verbales del español
- Propuesta de selección de locuciones verbales para los niveles intermedios (B1-B2)
- Recapitulación
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO 7. TRABAJO FUTURO
ANEXOS
Institución: Universidad de Córdoba (España)
Correo-e: <l42mariauco.es>