Tesis doctoral en la redInfoling 5.28 (2024)
En la presente tesis, se realiza un estudio del lenguaje empleado por el movimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Falange_Es... target="_blank" rel="noopener">Falange Española desde el momento de su irrupción en el panorama político español de los años treinta, concretamente a partir de 1933, hasta 1945, fecha en la que, coincidiendo con la caída de los fascismos internacionales, suele ponerse fin a la influencia falangista en el https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_... target="_blank" rel="noopener">franquismo.
El trabajo consta de tres capítulos: el primero de ellos está dedicado a tratar las principales definiciones que se han dado del término 'fascismo' para después elaborar una propia con el sentido dado en esta investigación. Asimismo, se analizan las particularidades del fascismo español y cuál fue la generación encargada de hacer visible esta ideología en España, es decir, buena parte de la juventud española que se reconocía antimarxista, y que supo encajar esta manera de concebir la realidad y la exteriorizó a través del empleo de un tipo de lenguaje que servía para contraponerse a los demás grupos ideológicos existentes, a fin de presentar el nuevo sentido que debía cobrar el término 'política'.
Una vez realizado estos dos apartados, que funcionan también como contexto político-social, se analiza un corpus de términos de acuerdo al significado que tienen para la ideología falangista, varios de los cuales fueron de uso común en el contexto democrático de la https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Re... target="_blank" rel="noopener">II República, pero que se reorientaron para acomodarlos al pensamiento que defendían los adeptos a este movimiento, al igual que se estudia el juramento del https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalsi... target="_blank" rel="noopener">Nacional-sindicalista, una manera de concebir la lengua como ritual de obediencia y fidelidad a la ideología.
El segundo capítulo está dedicado a analizar cómo la ideología falangista perfiló el ideal femenino que debía encontrarse entre las filas falangistas para oponerlo al modelo femenino republicano, esto es, qué era 'ser mujer' frente a la 'antimujer'. En él se efectúa un estudio de los mandamientos de la mujer falangista y de la mujer falangista universitaria, así como de una serie de obras literarias desde el punto de vista ideológico, como correa de transmisión de los ideales falangistas de la feminidad. Del mismo modo, se presentan los modelos femeninos que la Falange utilizó de la Historia de España para propagar su concepto de 'lo femenino' y para que funcionase de espejo de lo que significaba 'ser mujer y falangista', que, desde esta óptica, era lo mismo que decir 'española', según la apropiación que se realiza de lo que es 'ser español'.
Por último, el tercer capítulo se centra en examinar el modelo de mujer 'azul', no ya desde la perspectiva de la mujer falangista, sino como prototipo que tenía que ser seguido por todas las mujeres españolas después de la victoria de las tropas franquistas en la contienda. Para ello, se analizan textos y discursos de la época en los que se aprecian la obsesión por erradicar cualquier modelo femenino que no fuese el que la Falange divulgaba, el cual se correspondía con el ideario tradicional de la feminidad aderezado con el sentido cristiano de la existencia.
INTRODUCCIÓN
1. Origen y relevancia del tema de investigación
2. Fijación del período histórico
3. Objetivos e hipótesis de trabajo
4. Metodología y estructura de la investigación
CAPÍTULO I. FALANGE ESPAÑOLA Y DE LAS JUNTAS OFENSIVAS NACIONAL SINDICALISTA (FE Y JONS)
1. Fascismo vs. política: reacciones ante una nueva concepción de Estado
1.1. En torno al término fascismo: sentidos y definiciones
1.2. La irrupción del fascismo español: breves anotaciones
1.3. El término política desde el pensamiento falangista
2. Mal presente y remedio futuro: el paso a la juventud
3. La doctrina falangista mediante el léxico
3.1. Esfera trascendente
3.1.1. España
3.1.2. Nación
3.1.3. Patria
3.1.4. Imperio
3.1.5. Estado
3.1.6. Unidad
3.1.7. Religión
3.1.8. Hombre
3.1.9. Familia
3.2. Esfera política
3.2.1. Partido
3.2.2. Parlamentarismo
3.2.3. Clase
3.2.4. Movimiento
3.2.5. Libertad
3.2.6. Igualdad
3.2.7. Fraternidad
3.2.8. Justicia
3.2.9. Ejército
3.3. Esfera terrenal
3.3.1. Misión
3.3.2. Universitario
3.3.3. Deporte
3.3.4. Violencia
3.3.5. Milicia
3.3.6. Muerte
4. El juramento de la Falange: lenguaje y compromiso
CAPÍTULO II. LO FEMENINO Y LA FALANGE
1. Notas en torno al origen del fascismo femenino: los primeros textos dedicados a la mujer
2. La Sección Femenina y la asimilación de los conceptos falangista
2.1. Análisis de los Estatutos de la Sección Femenina y de los mandamientos de la mujer falangista
2.1.1. Estatutos de la Sección Femenina
2.1.2. Mandamientos de la mujer falangista
2.1.3. Literatura y política (I): el ideal de mujer de la Sección Femenina en tres obras narrativas
2.1.3.1. Una mujer de veinte años (Mercedes Ballesteros): juventud y estilo
2.1.3.2. María Victoria (Josefina de la Torre): abnegación femenina
2.1.3.3 Luisa Terry de la Vega (Mercedes Formica): sacrificio con alegría
2.2. Análisis de los Estatutos de la Sección Femenina del SEU y de los mandamientos de la mujer universitaria
2.2.1. Estatutos de la Sección Femenina del SEU
2.2.2. Mandamientos de la mujer universitaria
2.2.3. Literatura y política (II): el ideal de mujer de la Sección Femenina del SEU en dos obras narrativas
2.2.3.1. María Elena, ingeniero de caminos (Mercedes Ballesteros): profesional y compañera
2.2.3.2. ¡Peligro de amor! (Mercedes Formica): intelectualidad y feminidad
2.3. Referentes y símbolos de la Sección Femenina: la mujer de la raza
CAPÍTULO III. DIBUJAR LA FEMINIDAD EN AZUL. LA IMPOSICIÓN DEL IDEAL FEMENINO FALANGISTA EN LA NUEVA ESPAÑA
1. El ideal falangista de la mujer azul: feminidad frente a feminismo
2. Nosotras: esposas-madres perfectas y sanas de la Nueva España
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1
ANEXO 2
Correo-e: <infolinginfoling.org>