Tesis doctoral en la redInfoling 6.57 (2022)
Este estudio se inscribe dentro de la línea de investigación sobre análisis de la complejidad de los textos y su accesibilidad lingüística del grupo DILE (Grupo de investigación Discurso y Lengua Española), de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Anula Rebollo. Esta línea de investigación tiene como punto de mira a personas con problemas cognitivos de diversa índole que afectan a su comprensión lectora. El objetivo básico de las investigaciones en este ámbito es proporcionar herramientas lingüísticas que contribuyan a hacer más accesibles los textos y que, por lo tanto, permitan minimizar las dificultades relacionadas con la comprensión de los discursos escritos, mejorando así las destrezas interpretativas de las personas con bajo nivel de comprensión lectora.
Este trabajo pretende contribuir al avance de esta línea de investigación ocupándose de un aspecto lingüístico relevante, concretamente, los marcadores discursivos y sus implicaciones en la complejidad textual. Los marcadores del discurso son elementos de la lengua que están relacionados directamente con el discurso. Se trata de unidades encargadas de dotar de coherencia y cohesión a los textos, y, por tanto, participan de forma destacada en las condiciones que determinan la compresión de los enunciados, de manera que la complejidad de las mismas puede constituir un obstáculo a la hora de procesar los textos.
En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.
Esta investigación se divide en tres grandes apartados:
El primero se centra en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. El capítulo 1 está dedicado al objeto de estudio de esta tesis y, en él, se explicitan los diferentes aspectos teóricos y metodológicos donde se enmarca nuestro estudio, así como el punto de vista desde el que tal objetivo se lleva a cabo en este trabajo. La perspectiva de los estudios sobre complejidad lingüística que se asumen en esta investigación se desarrolla en el capítulo 2, en el cual se explica la noción de complejidad, su aplicación a los estudios de lengua y, en concreto, al estudio comparativo de los marcadores discursivos (MD). El capítulo 3 está dedicado al estado de la cuestión de los MD y, por tanto, se explican las particularidades que los MD presentan como unidades de la lengua, así como el reciente interés que han suscitado estas partículas y los marcos teóricos desde donde se han estudiado.
La segunda parte de esta tesis está constituida por el análisis de los MD. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo propuesto para el análisis semántico y funcional de los MD; en el capítulo 5, se hace una relación de las herramientas lingüísticas con las que hemos contado para llevar a cabo dicho análisis y, en el capítulo 6, se explica la nómina de los MD seleccionados para el análisis y el corpus utilizado. El resto de capítulos incluidos en esta parte (del 7 al 13) están dedicados al análisis de los grupos en los que se ha dividido la nómina de MD seleccionada para llevar a cabo esta investigación:
- los conectores aditivos,
- los conectores argumentativos,
- los estructuradores discursivos ordenadores de inicio, continuidad y cierre,
- los estructuradores discursivos digresores,
- los reformuladores explicativos y los reformuladores de distanciamiento.
Y, por último, la tercera parte de la tesis recoge los principales resultados y conclusiones del estudio. En el capítulo 14, se explican las diferencias de complejidad de cada uno de los grupos de MD y se ubican los MD analizados en la escala de complejidad global propuesta. Por otra parte, el capítulo 15 se centra en la rentabilidad teórico-empírica del modelo de análisis propuesto, basado en las funciones e instrucciones de los MD y, por último, en el capítulo 16, se establece la baremación de la complejidad de los MD en base al análisis realizado y se desarrollan las conclusiones finales.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: OBJETO DE ESTUDIO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1. OBJETO DE ESTUDIO
1.1. La complejidad de los marcadores del discurso
1.2. El análisis lingüístico frente a los análisis cognitivo y pragmático
1.3. El significado y función de los marcadores del discurso
2. COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA
2.1. La noción de «complejidad»
2.1.1. La complejidad lingüística
2.1.2. Diferentes perspectivas sobre la complejidad lingüística
2.1.3. Evaluación de la complejidad lingüística
2.2. La complejidad de los marcadores del discurso
2.2.1. Aproximaciones teóricas y hallazgos empíricos sobre la complejidad de los marcadores del discurso
2.2.2. Ausencia de conclusiones y perspectivas de análisis
2.3. Recapitulación
3. LOS MARCADORES DEL DISCURSO. ESTADO DE LA CUESTIÓN
3.1. La categoría lingüística de los marcadores del discurso
3.1.1. La entidad categorial de los marcadores del discurso
3.1.2. La cuestión terminológica
3.1.3. El origen de los marcadores del discurso y la gramaticalización
3.1.4. El estatuto actual de los marcadores del discurso
3.2. Propiedades lingüísticas de los marcadores del discurso .
3.2.1. Propiedades formales
3.2.1.1. Invariabilidad
3.2.1.2. Prosodia
3.2.2. Propiedades combinatorias
3.2.2.1. Coordinación
3.2.2.2. Ubicación
3.2.2.3. Alcance
3.2.3. Propiedades semántico-pragmáticas
3.2.3.1. Forma de significar
3.2.3.1.1. Significado de procesamiento vs significado conceptual
3.2.3.1.2. Significado instruccional
3.2.3.1.3. Significado funcional
3.2.3.2. Diferencias entre valores semánticos, instrucciones semánticas y funciones
3.2.3.2.1. Vacilación entre valores y funciones
3.2.3.2.2. Funciones
3.2.3.2.3. Valores
3.2.3.2.4. Instrucciones
3.2.3.2.5. Sistematización de las instrucciones
3.2.3.3. Monosemia, polisemia, polifuncionalidad y homonimia en los marcadores discursivos
3.3. Principales marcos teóricos utilizados en el análisis de los marcadores del discurso
3.3.1. Perspectiva gramatical
3.3.2. Los marcadores discursivos y el análisis del discurso
3.3.3. La teoría de la relevancia
3.3.4. La teoría de la argumentación
3.3.4.1. La orientación argumentativa
3.3.4.2. La fuerza argumentativa
3.3.4.3. La suficiencia argumentativa
3.3.4.4. Las escalas argumentativas
3.3.4.5. Enfoque instruccional
3.3.5. Teoría polifónica de la enunciación
3.3.6. La teoría de los topoi
3.3.7. La teoría de los estereotipos
3.4. Recapitulación
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO EN ESPAÑOL ACTUAL
4. DIMENSIONES FUNCIONAL Y SEMÁNTICA COMO BASE DEL ANÁLISIS
4.1. El modelo de análisis semántico-funcional de los marcadores discursivos
4.2. La dimensión funcional
4.3. La dimensión semántica (instruccional)
4.3.1. Instrucciones
4.4. La escala de complejidad
4.5. Modelo de baremación de la complejidad global de los marcadores discursivos
4.6. Recapitulación
5. EL ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO A PARTIR DE SUS FUNCIONES DISCURSIVAS Y SUS INSTRUCCIONES SEMÁNTICAS
5.1. Las dimensiones del discurso
5.2. Las funciones discursivas
5.2.1. La conexión
5.2.1.1. La conexión aditiva
5.2.1.2. La conexión contraargumentativa
5.2.1.3. La conexión contrastiva
5.2.1.4. La conexión consecutiva
5.2.2. La estructuración informativa
5.2.2.1. La ordenación discursiva
5.2.2.2. La digresión
5.2.2.3. La transición temática
5.2.3. La reformulación
5.2.3.1. La reformulación explicativa
5.2.3.2. La reformulación de distanciamiento
5.2.3.3. La reformulación rectificativa
5.2.3.4. La reformulación epistémica
5.2.4. La formulación
5.2.4.1. La formulación resultativa
5.2.4.2. La formulación reconsiderativa
5.3. Las instrucciones semánticas
5.3.1. Etiquetado de las instrucciones semánticas
5.3.2. Las instrucciones argumentativas
5.3.3. Las instrucciones lógico-argumentativas
5.3.4. Las instrucciones escalares
5.3.5. Las instrucciones sobre la estructura informativa
5.3.6. Las instrucciones informativas
5.3.7. Las instrucciones reformulativas
5.3.8. Las instrucciones formulativas
5.3.9. Las instrucciones modalizadoras
5.3.10. Las instrucciones polifónicas
5.4. Recapitulación
6. NÓMINA DE MARCADORES DEL DISCURSO SELECCIONADOS Y CORPUS UTILIZADO
7. ANÁLISIS DE LOS CONECTORES ADITIVOS
7.1. Además
7.1.1. Descripción y análisis de además
7.1.2. Baremación de la complejidad de además
7.2. Asimismo
7.2.1. Descripción y análisis de asimismo
7.2.2. Baremación de la complejidad de asimismo
7.3. Encima
7.3.1. Descripción y análisis de encima
7.3.1.1. La noción de suficiencia argumentativa en encima
7.3.1.2. Dos funciones para encima: adición y contraargumentación
7.3.2. Baremación de la complejidad de encima
7.4. Diferencias de complejidad de los conectores aditivos
7.5. Recapitulación
8. ANÁLISIS DE LOS CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS
8.1. Sin embargo
8.1.1. Descripción y análisis de sin embargo
8.1.2. Baremación de la complejidad de sin embargo
8.2. Con todo
8.2.1. Descripción y análisis de con todo
8.2.2. Baremación de la complejidad de con todo
8.3. En cambio
8.3.1. Descripción y análisis de en cambio
8.3.2. Baremación de la complejidad del marcador discursivo
8.4. Diferencias de complejidad de los conectores contraargumentativos
8.5. Recapitulación
9. ANÁLISIS DE LOS ESTRUCTURADORES ORDENADORES DE INICIO Y CONTINUIDAD
9.1. Primero / Segundo
9.1.1. Descripción y análisis de primero / segundo
9.1.2. Baremación de la complejidad de primero y segundo
9.2. Por un lado / Por otro (lado)
9.2.1. Descripción y análisis de por un lado / por otro (lado)
9.2.2. Baremación de la complejidad de por un lado y por otro (lado)
9.3. Para empezar
9.3.1. Descripción y análisis de para empezar
9.3.2. Baremación de la complejidad de para empezar
9.4. Por su parte
9.4.1. Descripción y análisis de por su parte
9.4.2. Baremación de la complejidad de por su parte
9.5. Diferencias de complejidad de los estructuradores ordenadores de inicio
9.6. Diferencias de complejidad de los estructuradores ordenadores de continuidad
9.7. Recapitulación
10. ANÁLISIS DE LOS ESTRUCTURADORES ORDENADORES DE CIERRE
10.1. Por último
10.1.1. Descripción y análisis de por último
10.1.2. Baremación de la complejidad de por último
10.2. Finalmente
10.2.1. Descripción y análisis de finalmente
10.2.2. Baremación de la complejidad de finalmente
10.3. Para finalizar
10.3.1. Descripción y análisis de para finalizar
10.3.2. Baremación de la complejidad de para finalizar
10.4. Diferencias de complejidad de los estructuradores ordenadores de cierre
10.5. Recapitulación
11. ANÁLISIS DE LOS ESTRUCTURADORES DIGRESORES
11.1. Por cierto
11.1.1. Descripción y análisis de por cierto
11.1.2. Baremación de la complejidad de por cierto
11.2. A propósito
11.2.1. Descripción y análisis de a propósito
11.2.2. Baremación de la complejidad de a propósito
11.3. A todo esto
11.3.1. Descripción y análisis de a todo esto
11.3.2. Baremación de la complejidad de a todo esto
11.4. Diferencias de complejidad de los estructuradores discursivos digresores
11.5. Recapitulación
12. ANÁLISIS DE LOS REFORMULADORES EXPLICATIVOS
12.1. O sea
12.1.1. Descripción y análisis de o sea
12.1.1.1. Trabajos anteriores sobre o sea
12.1.1.2. Análisis semántico y funcional desde la perspectiva de este trabajo
12.1.2. Baremación de la complejidad de o sea
12.2. Es decir
12.2.1. Descripción y análisis de es decir
12.2.2. Baremación de la complejidad de es decir
12.3. A saber
12.3.1. Descripción y análisis de a saber
12.3.2. Baremación de la complejidad de a saber
12.4. Diferencias de complejidad de los reformuladores explicativos
12.5. Recapitulación
13. ANÁLISIS DE LOS REFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO
13.1. De todas formas
13.1.1. Descripción y análisis de de todas formas
13.1.1.1. Martín Zorraquino y Portolés (1999)
13.1.1.2. Garcés (2008)
13.1.1.3. Fuentes (2009)
13.1.1.4. Conclusiones de la revisión bibliográfica y desglose de instrucciones
13.1.2. Baremación de la complejidad de de todas formas
13.2. En cualquier caso
13.2.1. Descripción y análisis de en cualquier caso
13.2.1.1. Martín Zorraquino y Portolés (1999)
13.2.1.2. Garcés (2008)
13.2.1.3. Fuentes (2009)
13.2.1.4. Conclusiones de la revisión bibliográfica y desglose de instrucciones
13.2.2. Baremación de la complejidad de en cualquier caso
13.3. En todo caso
13.3.1. Descripción y análisis de en todo caso
13.3.1.1. Martín Zorraquino y Portolés (1999)
13.3.1.2. Garcés (2008)
13.3.1.3. Fuentes (2009)
13.3.1.4. Conclusiones de la revisión bibliográfica y desglose de instrucciones
13.3.2. Baremación de la complejidad de en todo caso
13.4. Diferencias de complejidad de los reformuladores de distanciamiento
13.5. Recapitulación
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
14. DIFERENCIAS DE COMPLEJIDAD Y ESCALA
14.1. Conectores aditivos
14.1.1. Comparativa
14.1.2. Distribución en la escala de complejidad
14.2. Conectores contraargumentativos
14.2.1. Comparativa
14.2.2. Distribución en la escala de complejidad
14.3. Ordenadores de inicio
14.3.1. Comparativa
14.3.2. Distribución en la escala de complejidad
14.4. Ordenadores de continuidad
14.4.1. Comparativa
14.4.2. Distribución en la escala de complejidad
14.5. Ordenadores de cierre
14.5.1. Comparativa
14.5.2. Distribución en la escala de complejidad
14.6. Digresores
14.6.1. Comparativa
14.6.2. Distribución en la escala de complejidad
14.7. Reformuladores explicativos
14.7.1. Comparativa
14.7.2. Distribución en la escala de complejidad
14.8. Reformuladores de distanciamiento
14.8.1. Comparativa
14.8.2. Distribución en la escala de complejidad
15. RENTABILIDAD TEÓRICO-EMPÍRICA DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPLEJIDAD A PARTIR DE LAS FUNCIONES E INTRUCCIONES DE PROCESAMIENTO
15.1. Funciones
15.2. Instrucciones
16. LA COMPLEJIDAD DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO
16.1. Baremación en la escala
16.1.1. Marcadores discursivos simples
16.1.2. Marcadores discursivos de complejidad baja
16.1.3. Marcadores discursivos de complejidad media
16.1.4. Marcadores discursivos de complejidad alta
16.2. Conclusiones finales
BIBLIOGRAFÍA
Institución: Universidad Autónoma de Madrid
Correo-e: <tamara.hidalgo
