RevistaInfoling 1.45 (2022)
https://revistalenguaje.univalle.edu.co" target="_blank" rel="noopener">Lenguaje es una revista científica, de publicación semestral (un primer número se publica en el mes de enero y un segundo en el mes de julio), especializada en el área de los estudios del lenguaje. Está dirigida a docentes universitarios, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado, con el propósito de ser un espacio de difusión de nuevos conocimientos y reflexiones sobre los avances investigativos en las ciencias del lenguaje.
Lenguaje publica artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en cualquiera de las disciplinas que se ocupan del lenguaje, principalmente, en las áreas de la lingüística teórica, lingüística descriptiva (del español, lenguas indígenas, lenguas de señas y lenguas criollas), lingüística aplicada (enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción y terminología) y la sociolingüística. La revista recibe artículos de manera permanente y acepta, de preferencia, artículos de investigación derivados de investigaciones con resultados finales (los artículos sobre metodologías solo se aceptarán si presentan nuevos métodos de investigación o de intervención que hayan sido validados), artículos de reflexión, artículos de revisión y reseñas bibliográficas. En cualquier caso, los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
La revista está indexada en los siguientes índices bibliográficos: CSA Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA), Ulrich’s Periodical Directory, SciELO Colombia, MLA International Bibliography, Fuente Académica Premier, MIAR, REDIB, Journal TOCs e Informe Académico, así como en Latindex y DOAJ. Lenguaje es una publicación Open Access, gratuita para autores y lectores. No cobra por el envío y procesamiento de los artículos y provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Una aproximación a los fitónimos en lengua tikuna desde la perspectiva terminológica
Melisa Rodríguez Bermúdez, John Jairo Giraldo Ortiz
Fomentando el involucramiento en el aprendizaje de lenguas a través de prácticas de alfabetización crítica
Arlin Yisela Prada Arias, Marly Alexandra Trujillo Rodríguez, Leonardo Herrera Mosquera
Aceptación y uso del aprendizaje de idiomas asistido por dispositivos móviles por parte de profesores de idiomas de educación superior
Gustavo García Botero, Diep Anh Nguyet, Jacqueline García Botero, Chang Zhu, Frederick Questier
Aspectos pragmáticos y gramaticales en la interpretación de términos numéricos
Gala Villaseñor, Ittay Gil Carrillo
Las teleseries como corpus para el estudio sociopragmático del diminutivo en español
Jingyuan Hu
Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios
Nadia Soledad Peralta, Mariano Castellaro, María Agustina Tuzinkievicz
Caracterización de textos expositivo-explicativos empleados en la fundamentación lingüística de estudiantes de pregrado
Viviana Mahecha Mahecha, Pedro Augusto Álvarez Bermúdez, Geral Mateus Ferro
La reseña académica: caracterización teórica y tipológica
Rudy Mostacero
Institución: Universidad del Valle (Colombia)
Correo-e: <revista.lenguaje
