Novedad bibliográficaInfoling 6.32 (2025)
La monografía Manifestaciones del paisaje lingüístico rural y urbano supone un nuevo hito en el progreso de los estudios centrados en el uso de la lengua escrita en los espacios públicos.
Todas las contribuciones son el fruto de los trabajos de investigadores cuyos esfuerzos se encaminan al análisis de estas manifestaciones lingüísticas como testimonio de las sociedades que las producen, a la vez que ellas mismas son conformadoras de la propia conducta social.
Los capítulos que forman esta monografía se centran en el paisaje lingüístico en español: la mayoría estudia ciudades y provincias españolas (Marbella, León, A Coruña, Santiago de Compostela, Valladolid, Valencia, Granada y Cádiz), pero también se incluyen interesantes contribuciones en las que se examina el paisaje lingüístico hispánico en ciudades extranjeras, como Florencia, Venecia y Gibraltar.
No obstante, el análisis trasciende la pura demarcación territorial y se adentra en aspectos muy presentes en estas muestras, como la traducción, los contactos entre lenguas, los modelos de comportamiento juveniles, la literatura y el patrimonio artístico y las ideologías. Además, se ofrece un capítulo primero esencial, ya que presenta una revisión bibliográfica del tema desde 2018 a 2022.
La obra ha sido coordinada por el profesor Francisco Molina-Díaz, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Francisco Molina-Díaz, Presentación
Mercedes de la Torre García, Miradas acerca del paisaje lingüístico: el hilo que nos une
José Manuel Franco Rodríguez, Estudios de paisaje lingüístico en el mundo hispánico (2018- 2022): hacia la unidad
Marta Carrillo-Orozco, Clasificación del paisaje lingüístico turístico del casco antiguo de Marbella: la presencia de la traducción
Carmen Fernández Juncal, El paisaje lingüístico como síntoma de fragilidad: el caso del leonés en la provincia de León
María Paola González Sepúlveda, El español en el paisaje lingüístico de Venecia
Jannis Harjus, El paisaje lingüístico de A Coruña y Santiago de Compostela. Un análisis sociolingüístico de centros urbanos en Galicia
Maite Iraceburu Jiménez, Aproximación al paisaje lingüístico florentino
Montserrat Martínez Vázquez / Esther Márquez Martínez, El español en contacto con el inglés en el paisaje lingüístico de Gibraltar
Nieves Mendizábal de la Cruz / Inmaculada Sanz Mateos, El paisaje lingüístico urbanode Valladolid a través de las pintadas callejeras
Ricard Morant-Marco, Paisaje lingüístico, diversión nocturna juvenil y alcohol: el botellón del postconfinamiento
Luis Pablo Núñez, El paisaje lingüístico de la ciudad de Granada: centro urbano versus periferia, con una propuesta de estudio comparado del PL
Clara Eugenia Peragón López / Alfredo Ureña Uceda, Del Paisaje Lingüístico al Paisaje Escrito. Hacia una perspectiva interdisciplinar del estudio de la escritura expuesta desde la Educación Literaria y el Patrimonio Artístico
Julián Sancha Vázquez, Toponimia, memoria e ideología: una primera aproximación al paisaje lingüístico de la ciudad de Cádiz
Institución: Universidad Pablo de Olavide
Correo-e: <fmoldia
