Novedad bibliográficaInfoling 3.39 (2025)

Título:Estudios sobre negación y cuantificación
Subtítulo:Sincronía y diacronía
Autor/a:Cifuentes Honrubia, José Luis
Año de publicación:2025
Lugar de edición:Berlín (Alemania)
Editorial:Peter Lang
Descripción

En este trabajo se analizan distintos estudios sobre construcciones que expresan negación y cuantificación y se da cuenta de su funcionamiento y de su construccionalización.


 


Las construcciones cuantificadoras analizadas suelen caracterizarse como coloquiales, de ahí su principal interés.


 


La unión entre cuantificación y negación viene dada a partir de los minimizadores, especialmente los vulgares. El análisis de construcciones de refuerzo de la negación minimizadoras y generalizadoras constituye la otra parte central del libro, incidiendo especialmente en su consideración dentro del ciclo de Jespersen, su uso como respuestas fragmentarias negativas, y los procesos de foco y énfasis implicados.


 


Este libro es resultado de los proyectos de investigación PID2021/126858NB-I00, PID2021-128381NB-I00 y CIPROM/2023/6, financiados por los gobiernos de España y de la Comunidad Valenciana.

Temática:Lingüística cognitiva, Lingüística histórica, Pragmática, Semántica, Sintaxis
Índice

I. Introducción


1. Presentación


2. La cuantificación


3. La negación


4. Construccionalización, gramaticalización y subjetivación  


 


II. Por un tubo


1. Introducción  


2. Análisis de datos y características funcionales  


3. Orígenes


4. Conclusiones  


 


III. Perdido detrás de adjetivo


1. Introducción


2. Perdido como modificador de un adjetivo  


3. Perdido: de adjetivo a intensificador


3.1. Perdido y el significado de cantidad  


3.2. La construcción adjetivo + perdido  


3.3. Evolución y cambio de significado


4. Conclusiones


 


IV. No + oración + ni nada


1. Introducción  


2. Exclamativas retóricas  


2.1. Negación expletiva


2.2. Exclamativas negativas  


2.3. Negación e interpretación irónica  


2.4. Exclamación y miratividad                                                                                   


3. Características funcionales


4. Orígenes


4.1. No ni na


5. Conclusiones  


 


V. Minimizadores con verbos de estima o valoración


1. Introducción


2. Los minimizadores y el ciclo de Jespersen


3. Minimizadores con verbos de estima o valoración


3.1. Minimizadores y negación preverbal


4. Tipos de minimizadores con verbos de estima y valoración


4. Conclusiones


 


VI. Minimizadores vulgares y respuestas fragmentarias


1. Introducción  


2. Uso y función de los minimizadores vulgares  


2.1. Minimizadores con ni


2.2. Negación y anteposición verbal


2.3. Negación preverbal y términos vulgares no minimizadores  


3. Respuestas fragmentarias


3.1. Respuestas fragmentarias negativas  


3.2. Respuestas fragmentarias y elipsis


3.3. Respuesta fragmentaria negativa con sintagma  


4. Conclusiones


 


VII. Un huevo: mucho y nada a la vez


1 Introducción


2. Un huevo como sustantivo cuantificador


2.1. Cambio de significado  


3. Un huevo como minimizador


4. Conclusiones


 


VIII. Cojones: sobre la elocuencia de lo vulgar


1. Introducción  


2. Usos interjectivos  


3. Sustantivos enfáticos  


4. Minimizadores y palabras negativas


5. Respuestas fragmentarias negativas  


6. Modificador de grado


7. Conclusiones


 


IX. Rechazo y negación: mierda  


1. Introducción  


2. Sustantivos enfáticos  


3. Uso minimizador  


3.1. Minimizadores con ni


4. Minimizadores en posición preverbal y respuestas fragmentarias


5. Complemento del nombre  


6. Usos interjectivos  


7. Conclusiones


 


X. Maximizadores y construcciones con en x vida  


1. Introducción  


2. Análisis de datos y características funcionales


3. Orígenes de la construcción


3.1. Evolución histórica  


4. Conclusiones  


 


XI. Maximizadores y construcciones locales y temporales con todo/a  


1. Introducción  


2. Análisis de datos y características funcionales


2.1. Acomodación  


3. Orígenes


4. Conclusiones


 


XII. En absoluto como maximizador  


1. Introducción


2. Análisis de datos y características funcionales


2.1. Características formales


2.2. Alternancia negativa y anteposición


2.3. Respuesta fragmentaria negativa y valores discursivos


2.4. Conclusiones previas


3. Orígenes


4. Conclusiones


 


XIII. Maximizadores y construcciones preposición + sustantivo + alguno/a


1. Introducción


2. Análisis de datos y características funcionales


2.1. Características formales


3. Orígenes de la construcción  


4. Conclusiones  


 


XIV. Ca, quia, qué va y qué haber de/ir + infinitivo


1. Introducción  


2. Análisis de datos  


2.1. Ca y quia  


2.2. Qué haber de + infinitivo  


2.3. Qué va  


2.4. Qué ir a + infinitivo  


3. Orígenes


3.1. Ca, quia y qué haber de + infinitivo  


3.2. Qué va y qué ir a + infinitivo  


4. Conclusiones  


 


XV. A modo de epílogo


 


Referencias bibliográficas

ColecciónStudien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, 209
Formato:libro impreso
Págs.:496
ISBN-13:9783631926765
Precio: 87,00 EUR      USD 87.00
Remitente:José Luis Cifuentes Honrubia
Institución: Universidad de Alicante (España)
Correo-e: <cifuua.es>
Fecha de publicación en Infoling:13 de marzo de 2025