Novedad bibliográficaInfoling 12.25 (2024)

Título:Trumpismo discursivo
Subtítulo:Origen y expansión del discurso de la ola reaccionaria global
Autor/a:Camargo Fernández, Laura
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Verbum
Descripción

Las narrativas reaccionarias del primer cuarto de siglo están moldeando una ideología y un sentido común de época excluyentes. Este libro ofrece un análisis profundo y crítico del discurso de la extrema derecha actual, examinando su origen, expansión y efectos en la política global contemporánea, en donde el estilo comunicativo de Donald Trump actúa como catalizador clave.


 


Partiendo de la caracterización del discurso fascista en la primera mitad del siglo XX, se analizan los discursos de los shocks globales del neoliberalismo en el primer cuarto de siglo actual y las estrategias comunicativas de las nuevas derechas en la era postdigital, prestando especial atención a la circulación de sus discursos en las redes sociales y los efectos de copia propios de la era de la imitación iliberal.


 


Los imaginarios sociodiscursivos diseminados por la extrema derecha, los rasgos del discurso populista y la pose enunciativa antiestablishment son abordados para dar luz al fenómeno del «trumpismo discursivo», que ha redefinido la comunicación política contemporánea con la internacionalización de un estilo agresivo, simplista y provocador, para escandalizar, polarizar y confundir.


 


Hojear el libro en https://books.google.es/books?id=XMQzEQA... target="_blank" rel="noopener">Google Books.

Temática:Análisis del discurso, Retórica, Técnicas de comunicación
Índice

Agradecimientos


Introducción   


 


Capítulo I. Análisis crítico del discurso de la extrema derecha 


 


1. El análisis crítico del discurso 


2. Análisis crítico del discurso político 


2.1. El discurso político en el postestructuralismo 


2.2. El populismo como un tipo de discurso 


3. Análisis crítico del discurso de la extrema derecha 


3.1. Caracterización del discurso de la extrema derecha 


3.2. Los imaginarios sociodiscursivos: la construcción de la ideología y el sentido común reaccionarios 


3.2.1. Imaginarios sociodiscursivos e ideología 


 


Capítulo II. Las pasiones movilizadoras del discurso fascista     


1. Las pasiones movilizadoras del discurso fascista en el periodo de entreguerras


1.1. Caracterización del fascismo 


1.2. El discurso antiestablishment como pose retórica 


2. Análisis crítico del discurso nacionalista totalitario de entreguerras 


2.1. La Lengua del Tercer Imperio. LTI, de Victor Klemperer 


2.2 El discurso de Hitler y Mussolini visto por León Trotksy 


2.3. George Steiner y el balance de los lenguajes totalitarios 


2.4. La neolengua del Ur-Fascismo para Umberto Eco 


2.5. El discurso reaccionario del nacionalcatolicismo español 


 


Capítulo III. Los discursos de la ofensiva reaccionaria del siglo XXI


1. Shocks globales del neoliberalismo en el primer cuarto de siglo 


1.1. El 11S, la “guerra contra el terror” y el 11M 


1.2. La Gran Recesión. Indignados contra la austeridad e indignados neoliberales 


1.3. La pandemia de Covid-19, el negacionismo y el asalto al Capitolio 


1.4. Los nuevos consensos de guerra 


2. Los pilares discursivos e ideológicos de la ola reaccionaria 


2.1. La vuelta de los nacionalismos excluyentes 


2.2. Trump como (re)activador de la desconfianza en la democracia 


2.3. Las iglesias pentecostales y el individualismo 


3. Las nuevas caras del neoliberalismo autoritario 


3.1. La sustitución de la democracia en América Latina  


3.2. Estados Unidos y Europa. Paleolibertarismo y autocracias electorales 


3.3. La “lepenización de los espíritus” en España 


 


Capítulo IV. La comunicación política en la era postdigital   


1. El impacto de la tecnología digital en la comunicación humana 


2. Extrema derecha y redes sociales 


2.1. El escándalo de Cambridge Analytica 


2.2. La McDonalización televisiva y algorítmica 


2.3. La circulación del discurso reaccionario en X, Facebook, Instagram, TikTok, YouTube, WhatsApp y Telegram 


3. La #ComPol y la pseudopolítica 


4. Los bulos como emanación del capitalismo digital 


5. Timing y marketing político 


6. El free speech y los discursos de odio 


7. La neolengua neoliberal 


 


Capítulo V. Trumpismo discursivo 


1. Trumpismo discursivo. Definición, orígenes, finalidades, antecedentes 


1.1. Definición 


1.2. Orígenes de un estilo comunicativo 


1.3. Finalidades 


1.4. Antecedentes. De Ronald a Donald 


2. “Un cambio tectónico”. El impacto en el discurso político de la llegada de Trump al poder 


2.1. Spin doctors y propaganda. La influencia de Steve Bannon en el discurso de la ola reaccionaria 


2.2. “Inundar la zona de mierda”


2.3. “Drenar la ciénaga”


2.4. La propaganda autoritaria 


3. ¿Qué ha pasado con el lenguaje?  


3.1. Vino nuevo en odres viejos  


3.2. El lenguaje del disfrute, la transgresión y lo grotesco 


3.3. Parataxis, fractura y tuiterización en el discurso político 


4. Efectos del trumpismo discursivo. La desafección por la política 


5. Manifestaciones de trumpismo discursivo en la política española 


5.1. De la descortesía parlamentaria al insulto y la mentira 


5.2. “Me gusta la fruta”: algospeak y trumpismo discursivo  


 


Reflexiones finales 


1. Tres conclusiones y tres tendencias 


2. Dos advertencias 


3. Una propuesta 


 


Bibliografía

ColecciónColección Ensayo, Laura Camargo Fernández
Formato:EPUB
Págs.:266
ISBN-13:9788411368216
Precio: 9,00 EUR
ISBN-13:9788411368209
Precio: 20,90 EUR
Remitente:Pedro Fernández Riquelme
Institución: Refracción. Revista sobre Lingüística Materialista
Correo-e: <refraccionrevistagmail.com>
Fecha de publicación en Infoling:11 de diciembre de 2024