Novedad bibliográficaInfoling 9.44 (2024)
En este libro, se explica el fenómeno de la privación lingüística en la infancia y adolescencia sordas y sordociegas, como consecuencia de la extensión en el sistema educativo español de la metodología oralista y de la cirugía de los https://es.wikipedia.org/wiki/Implante_c... target="_blank" rel="noopener">implantes cocleares. El resultado es un gran número de alumnado semilingüe que no consigue desarrollar la lengua oral como lengua primera, pero tampoco se le ha dado la posibilidad de adquirir la lengua de signos como lengua natural desde la infancia. El semilingüismo provoca aislamiento comunicativo y con ello problemas psicosociales, cognitivos y conductas disruptivas que los expertos denominan privación lingüística.
El neooralismo ha surgido como discurso dominante tras la proliferación masiva de la cirugía de los implantes cocleares. Es defendido desde las instituciones sanitarias, educativas e incluso universitarias, a partir de la confianza ciega en la industria de la biotecnología, capaz de crear innovaciones tecnológicas que posibilitan la audición completa del niño sordo/sordociego.
Sin embargo, los resultados no han sido tan generalizados y, en el presente, hay muchos individuos que han conseguido cierta recuperación del sonido, pero esta no les permite la activación completa de la lengua oral. Con ello, el semilingüismo se ha extendido en la mayoría de los individuos implantados, porque se les ha negado también el aprendizaje de la lengua de signos. Es un claro incumplimiento de la Convención de la ONU del derecho de estos individuos a adquirir la lengua de signos como lengua natural y a formar parte de la comunidad cultural sorda.
A lo largo de los diferentes capítulos de este libro, se exponen las investigaciones lingüísticas, psicolingüísticas y neurolingüísticas que demuestran lo que se conoce ya como "síndrome de la privación lingüística" (y sus consecuencias psicosociales y cognitivas negativas); asimismo, se explica cómo adquisición de la lengua de signos desde la infancia como lengua primera no es incompatible con las prótesis auditivas, tal como se afirma desde los hospitales de referencia.
Sobre la autora
Esperanza Morales López es catedrática de Lingüística de la Universidad de la Coruña (España).
Introducción
Capítulo 1: ¿Qué es la privación lingüística?
Capítulo 2: ¿Por qué es tan importante la adquisición de la lengua primera desde la infancia? Las funciones del lenguaje
Capítulo 3: La comunicación con el individuo sordociego
Capítulo 4: ¿Qué ha sucedido con los implantes cocleares? (I)
Capítulo 5: ¿Qué ha sucedido con los implantes cocleares? (II)
Capítulo 6: Los profesionales de la discapacidad auditiva en la educación
Capítulo 7: La discriminación del alumnado sordo en el modelo de educación inclusiva
Capítulo 8: La responsabilidad de la privación lingüística
Capítulo 9: La posición del Ministerio de Educación
Capítulo 10: El dilema de las familias ante un hijo sordo
Capítulo11: La lengua de signos desde el derecho de las personas con discapacidad
Capítulo12: La lengua de signos en la perspectiva de la evolución humana. La facultad del lenguaje
Capítulo 13: La lengua de signos y el derecho a una vida plena
Capítulo 14: Cómo evaluar las competencias lingüística y comunicativa del individuo con privación lingüística
Capítulo 15: La educación integral en el bilingüismo intermodal de la “Educación compartida bilingüe”
Capítulo 16: La educación sorda en los programas de algunas comunidades autónomas
Capítulo 17: La lengua de signos y su uso con algunas patologías del lenguaje
Capítulo 18: La situación actual de la educación del alumnado sordociego
Capítulo 19: Perspectivas de futuro
Apéndice: Glosario de términos
Bibliografía
Institución: Universidade da Coruña
Correo-e: <e.morales.lopezudc.es>