Novedad bibliográficaInfoling 9.1 (2024)

Título:Polifonía y oralidad
Subtítulo:El discurso referido en la entrevista sociolingüística en español
Autor/a:Gallucci, María José
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Sevilla (España)
Editorial:Editorial Universidad de Sevilla
Descripción

El discurso referido es un mecanismo lingüístico a través del cual los hablantes reproducen enunciados que corresponden a una o varias voces que se evocan y se reconstruyen en un nuevo contexto de enunciación. Aunque no todas las lenguas cuentan con el mismo repertorio de citas o marcos introductores, se trata de un universal del lenguaje.


 


En esta monografía se analiza el funcionamiento del discurso referido en español como manifestación de la polifonía y en un contexto particular: la entrevista sociolingüística. A partir del estudio de muestras de habla del https://preseea.uah.es/equipos/caracas" target="_blank" rel="noopener">PRESEEA-Caracas se propone un modelo de análisis del discurso referido como categoría lingüística organizada en torno a un continuum. La tipología escalar propuesta incluye desde la reproducción de citas tradicionalmente definidas como «literales» hasta la referencia general a otros actos de comunicación y, dada su amplitud, es aplicable al análisis de otros géneros orales en español.

Temática:Análisis del discurso, Pragmática, Semántica, Sociolingüística
Índice

Introducción


 


Capítulo 1. Marco teórico y conceptual para el estudio del discurso referido


1.1. Bajtín, la no unicidad del sujeto hablante y el dialogismo


1.2. La teoría de la enunciación de Benveniste


1.3. La teoría polifónica de la enunciación de Ducrot


1.4. Authier-Revuz y la heterogeneidad enunciativa


1.5. Roulet y la diafonía


1.6. Sperber y Wilson y el lenguaje interpretativo


1.7. Goffman y la noción de footing


1.8. Culioli y las operaciones enunciativas


1.9. Clark y Gerrig: las citas como demostraciones


1.10. Fludernik: antimímesis y ficcionalización


1.11. La polifonía como hecho discursivo: desarrollos más recientes


1.11.1. Reyes


1.11.2. Donaire


1.11.3. Tordesillas


1.11.4. Espuny


1.12. Reflexión final


 


Capítulo 2. El discurso referido en interacciones orales: estudios previos


2.1. Estudios sobre el español americano


2.1.1. Estilo directo en el español de Puerto Rico


2.1.2. Habla directa e indirecta en el español de México


2.1.3. Las citas conversacionales en el español de Venezuela


2.1.4. El discurso referido en el habla de Santiago de Chile


2.1.5. Formas de expresión del discurso referido en el español de Medellín


2.1.6. El discurso directo en la narración oral de hablantes limeños


2.2. Estudios sobre el español peninsular


2.2.1. Heterogeneidad discursiva en el habla culta de Madrid


2.2.2. Polifonía en la conversación coloquial


2.2.3. La representación del discurso desde la sociopragmática


2.2.4. El discurso reproducido en el PRESEEA-Sevilla


2.3. Síntesis


 


Capítulo 3. Corpus y metodología


3.1. El https://preseea.uah.es/" target="_blank" rel="noopener">PRESEEA


3.1.1. Corpus Sociolingüístico de Caracas 2004-2013 o PRESEEA-CA


3.1.2. La comunidad de habla


3.1.3. Entrevista semidirigida y conversación


3.1.4. Transcripción y revisión de los materiales


3.2. Metodología


3.2.1. El discurso referido en esta investigación: definición, terminología y precisiones


3.2.1.1. ¿Discurso referido, reproducido o representado?


3.2.1.2. ¿Cuáles son los límites del DR?


3.2.1.3. ¿Los pensamientos constituyen casos de DR?


3.2.2. El discurso referido como categoría lingüística y continuum


3.2.2.1. La unidad de análisis: el enunciado


3.2.2.2. Formas del DR sometidas a estudio y sus variantes


i) Citas propias


a) Discurso directo


b) Discurso indirecto


c) Cita mixta


d) Cita de paralenguaje


e) Cita de gestos


f) Ecos


ii) Citas impropias


a) Discurso narrativizado


b) Cita abstracta


iii) Tipología escalar del DR


3.2.3. Muestra analizada


3.2.4. Procedimientos


3.2.4.1. Selección de casos


3.2.4.2. Casos excluidos


3.2.4.3. Codificación y procesamiento de los datos


3.2.5. Categorías de análisis


i) De tipo sintáctico


a) Verbo


b) Sujeto


c) Complemento indirecto


d) Contenido de la cita


e) Modalidad de la cita


ii) De tipo semántico-discursivo


a) Significado léxico del verbo decir


b) Marcadores del discurso


c) Atribución de la palabra


d) Secuencia textual


e) Función pragmática


iii) Extralingüísticas


 


Capítulo 4. Análisis y resultados


4.1. Citas propias e impropias


4.2. Variantes de las citas propias


4.2.1. Discurso directo


i) Discurso directo libre


ii) Discurso directo tradicional


iii) Discurso directo con sintagma nominal


iv) Discurso directo introducido con marcador


v) Discurso directo con (y) + que


vi) Discurso directo con así


4.2.2. Discurso indirecto


i) Discurso indirecto tradicional


ii) Discurso cuasi indirecto


iii) Discurso indirecto libre


4.2.3. Cita de paralenguaje


4.2.4. Cita de gestos


4.2.5. Cita mixta


4.2.6. Ecos


4.3. Variantes de las citas impropias


4.3.1. Discurso narrativizado


4.3.2. Cita abstracta


4.4. El DR desde un punto de vista sintáctico


4.4.1. Verbo, sujeto y complemento indirecto


4.4.2. Contenido citado y modalidad oracional


4.5. El DR desde un punto de vista semántico-discursivo


4.5.1. Decir y sus distintos significados


4.5.2. Marcadores discursivos en el interior de la cita


4.5.3. ¿A quién se le atribuye la palabra?


4.5.4. ¿En qué tipo de secuencia textual se insertan las citas?


4.5.5. ¿Con qué finalidad se emplean las citas?


4.6. El DR y las variables extralingüísticas


4.6.1. DD~DI como variable dependiente discursiva


4.6.2. El DD y el DI a la luz de nuevas herramientas estadísticas: análisis exploratorio


4.6.2.1. Regresión logística de efectos mixtos


4.6.2.2. Modelo de regresión


 


Conclusiones


 


Referencias bibliográficas

ColecciónLingüística
Formato:PDF
Págs.:236
ISBN-13:9788447224692
Precio: 6,00 EUR
ISBN-13:9788447224685
Precio: 14,00 EUR
Remitente:María José Gallucci
Institución: Universidad de Navarra (España)
Correo-e: <mgallucciunav.es>
Fecha de publicación en Infoling:2 de septiembre de 2024