Novedad bibliográficaInfoling 8.21 (2024)
Este trabajo comienza con una introducción general del nacimiento del hispanismo en el marco de la enseñanza de segundas lenguas en los Estados Unidos. Se ofrece información sobre las universidades pioneras, primeras instituciones culturales hispánicas y asociaciones que se dedicaron al estudio de las lenguas modernas. También, se presta atención a la difusión de la lengua y la cultura hispánica durante el siglo XIX y principios del XX.
A continuación se analiza el papel de las instituciones españolas y personas involucradas en la expansión internacional de la cultura española y su lengua a principios del siglo XX como la https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_para... target="_blank" rel="noopener">Junta de Ampliación de Estudios, el https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_...)" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos y la https://es.wikipedia.org/wiki/Residencia... target="_blank" rel="noopener">Residencia de estudiantes de Madrid. Se presta especial atención a Federico de Onís como profesor (filólogo) encargado de establecer las relaciones pertinentes entre autores contemporáneos, intelectuales españoles y editoriales norteamericanas junto a un análisis de la actividad editorial entorno a la publicación de obras literarias españolas con intenciones didácticas para su uso en el aula de ELE entre 1890 y 1936, del cual se extraen conclusiones didácticas y sobre la recepción cultural en sus lectores.
En el análisis de este corpus literario se describe pormenorizadamente la tipología de obras publicadas en los Estados Unidos con intenciones didácticas, sus características principales de formato y su utilidad en el aula, para establecer una breve comparación con las obras editadas en la actualidad y calibrar sus diferencias y similitudes. Finalmente, se ofrece un análisis pormenorizado de los géneros, las razones para su uso y la representatividad de los autores y de algunas de sus obras en este nuevo canon literario didáctico en la enseñanza de ELE.
Índice de abreviaturas
1. Introducción
2. La enseñanza de español en los Estados Unidos: una mirada transatlántica
2.1. Segundas lenguas en los Estados Unidos Panorama general
2.2. La ciudad de Nueva York, puente cultural entre España y América
2.3. Otras universidades pioneras en la introducción de segundas lenguas en los Estados Unidos
2.4. El papel de la prensa en el hispanismo norteamericano
2.5. Transición del siglo XIX al siglo XX
2.6. The Hispanic Society of America
2.7. The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP)
3. Federico de Onís. Piedra angular en el desarrollo del hispanismo en los Estados Unidos en el siglo XX
3.1. Trayectoria personal
3.2. La junta de ampliación de estudios (JAE)
3.3. La Residencia de Estudiantes de Madrid
3.4. Centro de Estudios Históricos (CEH)
3.5. Federico de Onís: paradigma anglo-hispano y labor como adelantado español en el extranjero
4. El uso de la literatura española en la enseñanza del español en los Estados Unidos
4.1. Tipología de las ediciones
4.2. Descripción
4.3. Fundamentación de la selección de obras literarias en ELE
4.4. Reflexiones sobre el uso de la literatura en el grupo Onís
4.5. Síntesis de tres de las obras de la selección literaria
5. Autores y obras.
5.1. Criterios de selección de obras y autores
5.2. Géneros
5.3. Autores más representativos
5.4. Periodos. Criterios de inclusión y exclusión
5.5. Autores según su influencia en el ámbito didáctico norteamericano
6. Conclusiones generales
7. Bibliografía
Anexos
Listado de Ediciones
Ilustraciones de obras
Selección de textos
Ilustraciones e imágenes
Gráficos
Listado de lecturas de editoriales actuales
Institución: Universidad Autónoma de Baja California (México)
Correo-e: <ivansanchis
