Novedad bibliográficaInfoling 7.20 (2024)
En el verano de 2018, en el marco del https://congreso.pucp.edu.pe/xi-historia... target="_blank" rel="noopener">XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (CIHLE) celebrado en Lima (Perú), se acordó proponer la celebración del siguiente congreso en la Universidad de León (España).
A comienzos del curso 2018-2019 nos reunimos en un punto intermedio del noroeste peninsular –en el que todos confluíamos fácilmente– con algunos de los responsables de la https://www.ahle.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) y aceptamos formalmente la organización del XII CIHLE, que se realizaría en una fecha que fijamos para la primera semana del mes de septiembre de 2021, manteniendo así la periodicidad habitual de reunirnos cada tres años. Ni por asomo se nos podía ocurrir que los calendarios de todo el mundo se iban a ver completamente trastocados por la pandemia. Ni siquiera en las fechas más duras de expansión del COVID, en la primavera del año 2020, pensábamos que pudiera peligrar el congreso que estaba previsto para más de un año después. Pero las semanas avanzaban y la situación sanitaria no mejoraba, con lo que eso suponía para la logística de viajes y reuniones de una gran numero de personas procedentes distintos países.
Finalmente se decidió posponer para mayo de 2022 la celebración del encuentro, descartando la posibilidad de celebrar un congreso virtual. Por suerte, las condiciones mejoraron lo suficiente como para poder vernos en León del 16 al 19 de mayo de 2022, incluso liberados del uso de las, para entonces, ya cotidianas mascarillas, tapabocas, barboquejos o barbuquejos, barbijos o cubrebocas. Y así fue como el congreso de la AHLE León2021 resulta que finalmente se celebró en 2022. Superados todos esos inconvenientes, el congreso tuvo una muy buena acogida, con los investigadores participantes festejando que podían asistir a un congreso presencial y verse y saludarse físicamente, algo que ya casi se nos había olvidado.
Las secciones del congreso fueron las siete habituales en nuestros encuentros: Fonética, fonología y grafemática históricas; Morfología y sintaxis históricas; Lexicología, lexicografía y semántica históricas; Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico; Historia de la lengua e historiografía lingüística; Dialectología y sociolingüística históricas e Historia del español de América. A ellas se sumaron una sección dedicada a Elio Antonio de Nebrija por la conmemoración de los 500 años de su muerte y otra más bajo el título de Filología asturleonesa en el ámbito del occidente peninsular.
Se presentaron cinco ponencias, se abrió una sección para presentar proyectos realizados o en desarrollo en el ámbito de la diacronía y se realizaron dos mesas redondas:
- una dedicada a recordar In memoriam a dos figuras señeras de la AHLE —Emilio Alarcos Llorach y Manuel Ariza Viguera— y
- la otra bajo el título de "Sobre la documentación de la época de orígenes", un tema casi obligado celebrándose el congreso en León, cuyas instituciones atesoran una colección inmensa de documentos notariales tempranos. Este último aspecto se completó con la exposición de facsímiles de la época de Orígenes cedida por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL), que pudo verse a lo largo de toda la semana.
Tras las correspondientes evaluaciones realizadas por el Comité Científico, se aceptaron las propuestas de 230 comunicantes procedentes de más de una veintena de países. Posteriormente, se dio un plazo para enviar los textos para su publicación y, de nuevo revisadas por dicho comité, se publican ahora en este volumen las que los autores tuvieron a bien enviar y superaron la revisión por pares.
Para nosotros fue un auténtico honor recibir en esta ciudad bimilenaria, cruce de lenguas romances y que tiene la historia a flor de piel, a tantos y tan excelentes investigadores dedicados a la diacronía de la lengua española. Con un apunte del que nos agrada dejar constancia, pues no en vano fue un comentario general entre los miembros más veteranos de la asociación: la presencia en el congreso de un alto número de investigadores jóvenes que, desde luego, aseguran el futuro de la disciplina.
Se cierra con ello la oferta que nos hizo la AHLE en 2018 y solo nos queda agradecer la colaboración del Comité Científico y de la Junta Directiva de la asociación, del Departamento de Filología Hispánica y Clásica, de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad de León, además claro está, de las instituciones que colaboraron con la realización del congreso. Entre ellas, de manera muy especial, ha de mencionarse la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) y la Diputación Provincial de León.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/... target="_blank" rel="noopener">Mas información
https://buleria.unileon.es/bitstream/han... target="_blank" rel="noopener">Acceso directo a la publicación
Presentación
Ponencias plenarias
Mesa redonda «Sobre la documentación de la época de orígenes»
Pascual Rodríguez, José Antonio: «Catalanismos y aragonesismos en la Comedieta de Ponça del marqués de Santillana»
Fernández Flórez, José Antonio: «Los amaneceres de una lengua escrita en las cuencas de los ríos leoneses. Los ‘300’ del fondo documental de Otero de las Dueñas –León–, hasta el año 1100»
Mariño Paz, Ramón: «Los primeros documentos en romance de los reinos de Galicia y Portugal. Hechos, problemas y debates»
Ruiz Asencio, José Manuel: «La colección Fuentes y estudios de historia leonesa y la filología romance»
Sánchez Lancis, Carlos: «Variación y cambio gramatical en español: viejas y nuevas fuentes para su estudio»
Fonética, fonología y grafemática históricas
Las Heras Calvo, Miguel: «Puntuación y posición de construcciones temporales en la prosa historiográfica alfonsí»
Yohei, Mishima: «Una nueva perspectiva actualizada sobre el cambio de F > /h/ a partir de la lingüística románica histórica»
Pla Colomer, Francisco Pedro: «A vueltas con la lengua del Poema de Alfonso XI (I): vocalismo»
Sánchez López, Juan Francisco: «Observaciones sobre la pérdida de /f-/ inicial en los primeros procesos inquisitoriales aragoneses (1482-1511)»
Morfología y sintaxis históricas
Álvarez García, Esther: «Los pronombres reasuntivos en las oraciones de relativo del español de los siglos XVI-XVIII: un primer estudio»
Enrique-Arias, Andrés y Kristin Hagemann: «La recomplementación en la Biblia de Arragel: variación sintáctica y pragmática en el siglo XV»
Espejel Martínez, Marina: «Competición de patrones ingresivos en la historia del español»
Fernández Alcaide, Marta: «Las construcciones con servir: valores sintácticos en documentación americana (siglos XVII-XVIII)»
Girón Alconchel, José Luis: «De construcciones consecutivas de manera a construcciones ilativas en el tránsito del siglo XVII al XVIII»
Hurtado González, Silvia: «El gerundio con nombres de contenido informativoen textos periodísticos de finales del XIX y principios del XX»
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier: «Historia y usos de la locución sobre que: del español clásico al español moderno»
Pinto, Carlos Felipe: «Los contactos de lengua y el orden VS en la historia del español»
Ortiz Ciscomani, Rosa María: «Las subordinadas temporales con cuando y su orden respecto a la principal: del siglo XIII al siglo XVII»
Matute Martínez, Cristina: «La evolución de demás y además desde el predicado hacia el discurso»
Montero Cartelle, Emilio: «La construcción del discurso desde la condicionalidad. Libro de los exenplos por a.b.c. (s. XV)»
Nieuwenhuijsen, Dorien: «Frecuencia de uso y género textual. Notas sobre la evolución diacrónica de la perífrasis <seguir + gerundio>»
Primerano, Antoine, Andreu Sentí Pons, Aina Torres Latorre y Miriam Bouzouita: «La gramaticalización del futuro y el condicional en iberorromance antiguo: castellano y catalán en contraste»
Raab, Matthias: «Dialectología histórica y morfología léxica: influencias orientales y occidentales en la competición de los sufijos -ción y -miento en el siglo XV»
Ridruejo, Emilio: «No(n) embargante que»
Sánchez Jiménez, Santiago Urbano: «Origen y fijación del marcador a ver: ¿un caso de insubordinación sintáctica?»
Serradilla Castaño, Ana: «Apuntes sobre el quesuismo en los siglos XVIII y XIX»
Wiesinger, Evelyn: «Entre innovación y traducción: los verbos con partículas en el español antiguo»
Lexicología, lexicografía y semántica históricas
Bastardín Candón, Teresa: «Una aportación al estudio del léxico de la indumentaria de fines del siglo XVIII en inventarios gaditanos»
Díaz Moreno, Rocío y Delfina Vázquez Balonga: «El apodo de los delincuentes de los siglos XVIII y XIX: oralidad y creación léxica»
García Sánchez, Jairo Javier: «La adquisición y pérdida de reduplicación silábica. A propósito del origen del iberorromance cumbre y cume»
García Gallarín, Consuelo: «Rivalidades léxicas: el caso de los nombres de oficio en el periodo clásico»
Miguel Borge, Marta: «El léxico apotecario en las visitas de inspección. Compuestos galénicos en la botica de Sebastián de Salanueva (Condado de Treviño, 1594)»
Ortiz Cruz, Demelsa: «Consideraciones léxicas en inventarios de bienes aragoneses del siglo XVII»
Pountain, Chris: «Los cultismos de cada día (2): los prefijos cultos de intensificación»
Prieto García-Seco, David: «Acercamiento a las voces en -dromo en el léxico español»
Rojo Mejuto, Natalia: «Voces derivadas de niponismos en los siglos XVI, XVII y XVIII»
Rózsavári, Nora: «Los realia españoles en el húngaro»
Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico
González Pérez, Rosario: «La configuración del discurso científico en la historia del español: procedimientos de mantenimiento de la macroestructura en un texto médico del siglo XVIII»
Iraceburu Jiménez, Maite: «La adjetivación en las relaciones de sucesos extraordinarios»
Salvador Plans, Antonio: «Dos obras (casi) desconocidas de Luis Chamizo»
Zieliński, Andrzej: «“¡Hay, Amigo! -dixo ella-, vos seáis bien venido” Replanteamiento del origen de la fórmula de saludo ser bienvenido en español»
Historia de la lengua e historiografía lingüística
Carmona Centeno, David: «El complejo proceso de inclusión y asentamiento del helenismo at(h)leta en el español desde el siglo XV a principios del XVII»
Castillo Lluch, Mónica y Charles Mabille: «Hacia un stemma codicum del Fuero Juzgo desde el Humanismo hasta hoy»
Hernández Hernández, Esther e Inés Fernández-Ordóñez: «Los archivos lingüísticos de Ramón Menéndez Pidal y del Centro de Estudios Históricos (1910-1939) en la web: el proyecto “La filología en la Edad de Plata de la cultura española”»
Dialectología y sociolingüística históricas
Albesa Pedrola, Elena: «De un manuscrito medieval conservado en la trastienda de una farmacia: peculiaridades y variación lingüística»
Benito Moreno, Carlota de, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla: «Variación y cambio en el español rural de las Islas Canarias: datos de La Palma»
Blas Arroyo, José Luis: «Distribuciones idiolectales en el español del Siglo de Oro. Análisis de la variación ansí/así en un corpus epistolar»
García González, Javier: «Un acercamiento al habla de Madrid de principios del siglo XX y las actitudes hacia ella en El patio de Monipodio (1912) de Fernando Mora y otros textos coetáneos»
Historia del español de América
Albers, Marina: «Nuevos aportes a la historia del español en la antigua Provincia del Paraguay»
Díaz del Corral Areta, Elena: «Su amiga que sin cesar lo piensa: rasgos morfosintácticos en cartas privadas colombianas de la segunda mitad del s. XIX»
Egido Fernández, María Cristina: «El ajuar de la joven casadera: léxico en cartas de dote del Virreinato del Perú (siglo XVII)»
Sánchez Méndez, Juan Pedro: «El americanismo morfosintáctico desde una perspectiva histórica»
Elio Antonio de Nebrija. 500 años
Vicente Llavata, Santiago: «Aproximación a un estudio de la fraseología codificada en el Vocabulario español-latino (Salamanca, c. 1494) en contraste con su adaptación catalana (Fr. Gabriel Busa, 1507)»
Filología asturleonesa en el ámbito del occidente peninsular
Andrés Díaz, Ramón de: «Evolución del estudio de la frontera geolectal entre el asturiano y el gallego»
Menéndez Fernández, Claudia Elena: «Notas sobre el léxico de la ropa en la documentación del Hospicio de Oviedo (ss. XVIII-XIX): interferencias entre asturiano y castellano»
Marcet Rodríguez, Vicente José: «Las sibilantes en el leonés medieval: la documentación de San Andrés de Espinareda (siglo XIV)»
Pérez Toral, Marta: «Análisis léxico de algunas voces valdesanas a partir de las Papeletas del Padre Galo»
Institución: Universidad de León
Correo-e: <a.junquera
