Novedad bibliográficaInfoling 6.18 (2024)

Título:Estudio de corpus sobre el componente anglosajón en el ámbito hispánico
Autor/a:Ruano San Segundo, Pablo
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Madrid / Frankfurt
Editorial:Iberoamericana / Vervuert
Descripción

En este libro, se presenta un estudio sobre diversas dimensiones del componente anglosajón en el ámbito hispánico mediante el uso de la lingüística de corpus. La obra se divide en dos grandes bloques:


- uno de tipo teórico, donde se explican algunos de los principios básicos de esta lingüística y


- otro de tipo práctico, donde se presentan tres casos de estudio relacionados con los campos de la estilística, la traducción literaria y la enseñanza de lenguas extranjeras.


 


El libro se enmarca en el contexto de las Humanidades Digitales y, más concretamente, en un punto intermedio entre la lengua y la literatura españolas, por un lado, y la filología inglesa, por otro. En los tres casos de estudio que se presentan, existe un hilo conductor en la figura de Charles Dickens. Lejos de ser una coincidencia, este aspecto sirve para ilustrar uno de los pilares en torno a los que se construye este trabajo: la presencia destacada de elementos del acervo popular inglés en el ámbito hispánico.


 


Sobre el autor


 


Pablo Ruano es profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura (España). Cuenta con un amplio número de publicaciones en este campo, entre las que destaca su participación en la monografía https://www.peterlang.com/document/10592... target="_blank" rel="noopener">Estilística de corpus: Nuevos enfoques en el análisis de textos literarios (2020).

Temática:Lingüística de corpus
Índice

1. Introducción


1.1. Contexto académico


1.2. Estructura del libro


1.3. La aportación de este libro


 


2. La lingüística de corpus


2.1. ¿Qué es la lingüística de corpus?


2.1.1. ¿Permite un enfoque de corpus investigar cualquier hipótesis lingüística?


2.2. Dos dimensiones bien definidas


2.3. ¿Disciplina de estudio o metodología?


2.4. Enfoques basados en corpus y enfoques guiados por corpus


 


3. El corpus


3.1. Sobre el concepto de corpus


3.2. Principios básicos para la elaboración de un corpus.


3.2.1. Representatividad


3.2.1.1. Tamaño


3.2.1.2. Especificidad


3.2.1.3. Equilibrio


3.2.2. Consideraciones finales


3.3. Anotación de un corpus


3.3.1. Qué es la anotación de un corpus


3.3.2. Cómo se lleva a cabo la anotación


3.2.1. Fases


3.3.3. Tipos de la anotación


3.3.4. Críticas a la anotación


3.4. Cuestiones legales


3.4.1. Derechos de autor.


 


4. Herramientas y opciones de análisis


4.1. Herramientas


4.1.1. Herramientas integradas en sitios web


4.1.2. Software independientes


4.1.3. Software de anotación


4.2. Opciones de análisis


4.2.1. Concordancias


4.2.2. Listas de palabras


4.2.3. Palabras clave


4.3. Una nota de precaución


 


5. La lingüística de corpus y el estudio de la literatura


5.1. Marco teórico


5.1.1. La dimensión exegética de la estilística de corpus


5.1.2. Conceptualización de la estilística de corpus y antecedentes en el ámbito hispánico


5.2. Análisis de intertextualidad entre Charles Dickens y Benito Pérez Galdós


5.2.1. Ecos dickensianos en la obra de Galdós


5.2.2. Metodología de estudio


5.2.3. Resultados


5.2.4. Análisis


5.2.4.1. Forma y función de las suspensiones


5.2.4.2. Proposición proyectada: primera parte


5.2.4.3. Proposición proyectada: segunda parte


5.3. Conclusiones


 


6. La lingüística de corpus y los estudios de traducción


6.1. Marco teórico


6.1.1. Enfoques lingüísticos y enfoques culturales en los estudios de traducción


6.1.2. Traducción y estudios de corpus


6.1.2.1. Traducción y estudios de corpus en el ámbito literario


6.2. Un caso práctico: Galdós como traductor de Charles Dickens


6.2.1. Galdós y su única traducción: Las aventuras de Pickwick


6.3. Los verbos de habla: valor literario en la obra de Dickens y traducción de Galdós


6.3.1. Localización de ejemplos en Pickwick Papers, de Charles Dickens


6.3.2. Localización de ejemplos en Las aventuras de Pickwick, de Galdós


6.3.3. Análisis de ejemplos


6.3.3.1. Omisión del verbo de habla


6.3.3.2. Utilización sistemática del verbo “decir”


6.3.3.3. Traducciones libres


6.3.3.4. Errores de traducción


6.4. Los adverbios en -mente: valor literario en la obra de Dickens y traducción de Galdós


6.4.1. Localización de ejemplos en Pickwick Papers


6.4.2. Localización de ejemplos en Las aventuras de Pickwick, de Galdós


6.4.3. Análisis de ejemplos


6.5. Consideraciones finales


 


7. La lingüística de corpus y la enseñanza y aprendizaje de lenguas


7.1. Marco teórico


7.1.1. Tipos de aplicaciones de enfoques de corpus en la enseñanza de lenguas


7.2. Incorporar la enseñanza de lengua en el aula de literatura en el ámbito universitario: claves del estilo directo en torno a la literatura inglesa victoriana


7.2.1. El estilo directo como estructura susceptible de análisis


7.2.2. Metodología y resultados


7.2.2.1. ¿Qué ocurre en versiones adaptadas de los textos?


7.2.3. Consideraciones finales


 


8. Consideraciones finales


8.1. Cuál es la principal contribución de este libro


8.1.1. La lingüística de corpus y la estilística


8.1.2. La lingüística de corpus y la traducción literaria


8.1.3. La lingüística de corpus y la enseñanza de lenguas


8.2. Sugerencias y desafíos


8.3. A modo de cierre


 


Referencias bibliográficas

ColecciónLingüística Iberoamericana, 99
Formato:libro impreso
Págs.:194
ISBN-13:9788491924340
Precio: 36,00 EUR
ISBN-13:9783968695860
Precio: 36,00 EUR
Remitente:Estella Llorente
Institución: Iberoamericana/Vervuert
Correo-e: <e.llorenteibero-americana.net>
Fecha de publicación en Infoling:7 de junio de 2024