Novedad bibliográficaInfoling 4.38 (2024)
El objetivo del libro es presentar la esterilidad de la lucha contra la naturaleza fluida y cambiante de la lengua que, desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, no ha hecho sino reforzarse e institucionalizarse.
En el primer capítulo se realiza un breve recorrido partiendo del medievo hasta el columnismo lingüístico de los años ochenta --sin ambición de exhaustividad, pero con intención esclarecedora-- en el que, a través de textos de distintas épocas, se puede seguir el camino que ha llevado desde la primigenia evanescencia que es consustancial a la oralidad hasta el fanatismo inmovilista que exhiben algunos de los más prolíficos columnistas de finales del siglo XX. El capítulo se cierra con una caracterización general de lo que es este subgénero de opinión, una Tradición Discursiva Metalingüística ininterrumpida en la que se dan cita, mayoritariamente (en otro lugar se explican las sustanciales diferencias), puristas recalcitrantes, polemistas diletantes, ilustres académicos, sabios lingüistas con el fin, en general, de alertar sobre los peligros de unos cambios en la lengua que siempre tienen una vertiente social. Pero lo peor de todo este esfuerzo es que se trata de una batalla perdida de antemano. Porque, por encima de la voluntad conservadora de los columnistas, de sus luchas y proclamas, está la realidad de la lengua, su naturaleza cambiante y fluida. Su evanescencia.
El resto del libro está dedicado a mostrar, a través del análisis de los textos del columnismo lingüístico de diferentes etapas, distintas formas en las que, en las columnas sobre la lengua, se ha luchado contra el cambio lingüístico y social. El último capítulo muestra que es posible asumir la evanescencia de la lengua y comprender que su vida, como la nuestra, es cambio o no es.
1. La naturaleza esencialmente efímera del lenguaje y de lo humano
1.1. El lado trágico de lo efímero
1.2. El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí
1.3. Convertir en papel lo que era aire
1.4. Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria
1.5. Esta lengua es mía
1.6. El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad
1.7. El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de mi nación
1.8. El columnismo lingüístico contra la evanescencia
1.8.1. La norma, lo normal y lo que no lo es
1.8.2. Los guardianes de la lengua en acción. Las columnas sobre la lengua como un nuevo “Appendix Probi”
2. Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos
2.1. Las metáforas en el discurso sobre la lengua
2.2. La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas
2.3.1. Una clasificación de las metáforas metalingüísticas
2.3. Qué académicos fueron columnistas
2.4. Las metáforas en el debate sobre la lengua
2.4.1. Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua
2.5. El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
2.6. Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico
3. Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
3.1. Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo inestable
3.2. Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad
3.3. Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, “El Brocense”
3.3.1. El pasado como espacio de legitimación
3.3.2. El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo
3.3.3. Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
3.3.4. Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
3.3.5. Epílogo: el fin de la inocencia
3.4. Todo para nada o el triunfo del devenir
4. La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas
4.1. De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza
4.2. Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas
4.3. Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad lingüística
4.4. El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo lingüístico español
4.4.1. Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto
4.4.2. Amando de Miguel: hablar “normal”
4.5. Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la sociedad
5. Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico español
5.1. El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
5.2. El columnismo lingüístico ante la construcción de la España plurilingüe
5.3. 1976-1980: Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre la lengua
5.4. 1988-2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la lengua
5.4.1. Los mitos sobre el español
5.5. Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
6. ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia?
6.1. Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por mujeres
6.2. Las mujeres ante la lengua en el espacio público. No ha sido fácil
6.3. Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el enemigo
6.3.1. La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua se usa
6.3.2. La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpables a los hablantes dueños de la lengua
6.4. Explicar la lengua sin pontificar
6.5. Mi lengua cambia y ha cambiado siempre… lo normal.
Referencias bibliográficas
Correo-e: <marimon
