Novedad bibliográficaInfoling 10.55 (2021)
Este libro se ocupa de las relaciones entre el mundo diegético y el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación que instaura roles para los interactuantes y el contexto social más amplio, es decir, las estructuras sociales que se hacen pertinentes. Este estudio de combinaciones de narratividad y argumentatividad revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales (por ejemplo, entrevistado / entrevistador). Eso lleva a considerar reflexivamente la influencia de la investigadora-entrevistadora en los datos mismos que recoge y su trabajo interpretativo posterior. La mirada de la Sociolingüística Interaccional es expandida y aplicada a una variedad de asuntos, por ejemplo, inmigración, prejuicio, prácticas institucionales y tipificaciones culturales. A las herramientas conceptuales de cronotopo, doxa, evidencialidad y trayectoria textual, se suman aquí los nuevos instrumentos teóricos propuestos, entre ellos, plausibilidad narrativa, temporalidad debilitada, traducción a registros institucionales, escritura en la interacción y macro relato. Respecto al abordaje metodológico, se explican las técnicas de análisis del discurso interaccional y se agrega la propia experiencia con etnografía transcontextual.
http://hdl.handle.net/11086/16430%20 " target="_blank" rel="noopener">Más información
Presentación
Parte I. Perspectiva interaccional, el concepto de voz y la explotación de recursos formales
Introducción a la Parte I
Capítulo 1. Confluencias teóricas en el estudio de la narratividad interaccional
1.1. Los orígenes
1.2. El desarrollo de corrientes teóricas
1.3. La corriente etnometodológica
1.4. Diálogos y cruzamientos con disciplinas afines
1.5. La mirada propuesta
1.6. Plan del libro
1.7. Decisiones terminológicas y de transcripción
Capítulo 2. Dialogismo y autoridad retórica
2.1. Dialogismo en el discurso conversacional
2.2. Otros aspectos dialógicos de la argumentación
2.3. Otros aspectos dialógicos de la narrativa
2.4. Intertextualidad
2.5. Autoridad retórica y la imagen social del yo
2.6. Interacción, narrativa y argumentación
2.7. Autoridad retórica y audiencia
2.8. Cierre de capítulo
Capítulo 3. Performance: la forma puesta en primer plano
3.1. La actuación
3.2. Paralelismo y lenguaje figurado
3.3. Rasgos prosódicos
3.4. El efecto persuasivo de la actuación en el género entrevista
3.5. Discurso representado directo
3.5.1. Ficcionalidad
3.5.2. Lo pensado
3.5.3. Lo irreal
3.5.4. Dramaturgia
3.6. Los patrones de discurso representado en el género testimonio
3.7. El efecto retórico de la elección de formatos de discurso representado
3.7.1. Explotación del discurso directo
3.7.2. Patrones textuales de discurso representado: directo e indirecto en oposición
3.7.3. Efectos globales de sentido
3.8. Cierre de capítulo
Parte II. Narrar para la audiencia: Tesis y Tiempo
Introducción a la Parte II
Capítulo 4. Los relatos en entrevistas y sus tesis
4.1. Contexto histórico de las experiencias narradas en las entrevistas
4.1.1. Condiciones sociales en el momento de las entrevistas
4.1.2. Obtención de los datos
4.2. Tesis del relato
4.3. Ubicación de la tesis explícita del relato
4.4. Emergencia de una tesis de relato
4.5. Construcción conjunta de argumentos
4.6. Cierre de capítulo
Capítulo 5. Los acontecimientos hipotéticos y los repetidos o habituales
5.1. La narratividad como cuestión de grado
5.2. Narrativas de hechos hipotéticos y contrafactuales
5.2.1. Contraste con un camino no tomado
5.2.2. Similitud con un camino paralelo
5.2.3. Valor argumentativo de narrativas de hechos hipotéticos o contrafactuales
5.3. Narrativas de hechos pasados repetidos o habituales
5.3.1. Generalización de la experiencia
5.3.2. Efecto argumentativo de la temporalidad
5.3.3. Alejamiento de posibles reinterpretaciones
5.4. Perspectiva etnográfica sobre las experiencias generalizadas y repetidas
5.5. Cierre de capítulo
Parte III. El mundo de la narración y los límites permeables del mundo diegético
Introducción a la Parte III
Capítulo 6. La réplica fuera del mundo diegético
6.1. El prejuicio
6.2. Atribuciones fuera del relato
6.3. Partir en desventaja
6.4. Situación comunicativa, posturas y perspectiva ideológica
6.5. Reflexiones metodológicas
6.6. Renegar de la nacionalidad: un conflicto narrable
6.7. Movimientos argumentativos
6.8. Las atribuciones
6.9. Cierre de capítulo
Capítulo 7. El personaje a cargo de la lógica retórica
7.1. Alteridad y superioridad
7.2. Reproducción de relaciones procedentes de los países de origen
7.3. Analogía
7.4. Explicación
7.5. Función de la analogía y la explicación en este texto
7.6. Formas lingüísticas, patrones textuales y el concepto de postura
7.7. La interacción y los contextos sociales
7.8. Cierre de capítulo
Capítulo 8. Razonamiento, el Sí Mismo y el Otro
8.1. Los disturbios de Mount Pleasant
8.2. La operación lógico-retórica de la consecuencia
8.3. El derecho a la propiedad y el derecho a circular
8.4. La razonabilidad como norma
8.5. Poner límites a la arbitrariedad
8.6. La tesis explícita en la voz del narrador
8.7. Funciones de la consecuencia en este texto
8.8. La interacción y los contextos sociales
8.9. Cierre de capítulo
Parte IV. Narrar en el molde de prácticas sociales
Introducción a la Parte IV
Capítulo 9. Temporalidad narrativa específica de un género
9.1. El foco de estudio
9.2. El estudio de la narrativa forense
9.3. Los acusadores y los defensores
9.4. Los niveles narrativos y la constitución del narrador
9.5. Performance
9.5.1. Tripletes
9.5.2. Discurso representado directo
9.5.3. Presente histórico
9.6. Suspensión de la acción
9.7. Rasgos de discurso escrito
9.7.1. Cláusulas absolutas
9.7.2. Nominalización
9.7.3. Pretérito de subjuntivo (V-ra)
9.7.4. Gerundios
9.8. Narrativas de la acusación y de la defensa
9.9. Progresión temporal debilitada dentro de la configuración estilística del género institucional
9.10. Cierre de capítulo
Capítulo 10. La experiencia ajena, el sentido común y los relatos en cadena
10.1. Elecciones metodológicas y conceptuales
10.2. Perspectivas sobre la argumentación cotidiana y el razonamiento
10.3. El sentido común y el rol del Tercero
10.4. La importancia del discurso de una práctica sociocultural
10.5. Plausibilidad narrativa
10.6. Tipificaciones culturales de vidas coherentes
10.7. Cierre de capítulo
Capítulo 11. La incuestionabilidad de la experiencia personal
11.1. Cómo se evalúa el modo de adquisición del conocimiento
11.2. La experiencia personal es evidencia sólida
11.3. La experiencia personal como estándar para la experiencia ajena
11.4. El abogado litigante como narrador confiable
11.5. Cierre de capítulo
Parte V. Atravesando acontecimientos institucionales de narración
Introducción a la Parte V
Capítulo 12. Macro relato
12.1. Cronotopo narrativo, ensamblaje de un macro relato y etnografía transcontextual
12.2. Aspectos del problema de investigación
12.2.1. Causalidad
12.2.2. Lugar
12.3. Más elecciones metodológicas
12.4. Tres narradores y ocho momentos
12.5. La cadena causal reconstruida en la recepción con tiempo y espacio esencialmente imbricados
12.6. Cierre de capítulo
Capítulo 13. Trayectorias de narrativas burocráticas
13.1. Prácticas de escritura en la interacción
13.2. Los datos
13.3. El alineamiento interpersonal
13.4. Renarrar en múltiples ciclos en la misma interacción
13.5. Traducción al registro institucional en un género escrito
13.5.1. El encuadre metapragmático del relato incorporado
13.5.2. El relato incorporado y las destrezas de literacidad
13.5.3. Subjetividad frente a factualidad
13.6. Brecha de conocimientos
13.7. Cierre de capítulo
Capítulo 14. Interactuar y narrar en entornos cambiantes
14.1. Temáticas abiertas
14.2. Cierre de capítulo
Tablas, figuras e imágenes
Referencias
Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina)
Correo-e: <delpratojulieta
