Novedad bibliográficaInfoling 10.39 (2021)
Dentro de los estudios sobre las variedades internas del español, el habla de Madrid ha quedado postergada por la creencia de que carecía de interés por acomodarse en todo al estándar, o incluso por constituir este. El vacío se ha dejado sentir, sobre todo, en la perspectiva histórica, pues solo merecían atención los arranques de lo castizo en los siglos XVIII y XIX, mientras que la enorme riqueza de fondos que atesoran sus archivos quedaba prácticamente inexplorada en clave lingüística. Este ha sido el fundamento del proyecto http://aldicam.blogspot.com/" target="_blank" rel="noopener">Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid (ALDICAM), que ha permitido identificar y editar 866 documentos emitidos en 54 localidades de toda la provincia entre los siglos XIII y XIX. Se ha podido trazar así la trayectoria del habla de Madrid a lo largo del tiempo, y se han podido establecer áreas, de acuerdo con la metodología pionera de la Geografía Lingüística Diacrónica.
Una de las mayores aportaciones de este libro consiste en sacar a la luz la lengua de las clases populares en los siglos XVI-XIX, con testimonios sorprendentes, muestra de grupos sociales poco habituados a tomar la pluma. Con ser el objeto principal, el interés de este libro no se detiene en la lengua de los madrileños, sino que, a través de esta, nos acerca a un variado elenco de tipos humanos de los más diversos oficios, condición y carácter. Marqueses, carreteros, carboneros, leñadores, cazadores, monjas y tantos otros se dan cita en estas páginas a través de los documentos, testigos elocuentes del tiempo que fue, pero que, sin duda, conformó el Madrid de hoy.
https://editorial.us.es/es/muestra/72023... target="_blank" rel="noopener">Hojear el libro desde la https://editorial.us.es/es/detalle-libro... target="_blank" rel="noopener">página de compra-e de la Editorial de la Universidad de Sevilla
El proyecto ALDICAM-CM y la Historia del habla de Madrid. Pedro Sánchez-Prieto Borja
Los archivos de la Comunidad de Madrid. Concepción Mendo Carmona y Alicia Sánchez Díez
Capítulo 1. La lengua de Madrid en la Edad Media: los Fueros. María Jesús Torrens Álvarez
Capítulo 2. La lengua de Madrid en los ss. XVI y XVII. Rocío Díaz Moreno, Diego Sánchez Sierra, Pedro Sánchez-Prieto Borja, Marina Serrano Marín y Delfina Vázquez Balonga
Capítulo 3. La lengua de Madrid en los ss. XVIII y XIX. Belén Almeida Cabrejas, Rocío Díaz Moreno, María del Val González de la Peña, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga
Capítulo 4. La vida privada y la lengua en las fuentes madrileñas. María del Val González de la Peña, Ricardo Pichel, Diego Sánchez Sierra, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga
Conclusiones. Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga
Bibliografía
Institución: Universidad de Alcalá (España)
Correo-e: <delfina.vazquez
