Novedad bibliográficaInfoling 10.30 (2021)
Los trabajos que se recogen en este volumen son una muestra de la vasta y diversa producción científica desarrollada por numerosos investigadores e investigadoras que, en su mayoría, están vinculados al https://www.ull.es/institutos/instituto-... target="_blank" rel="noopener">Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna (INULAB). Son múltiples las lenguas objeto de estudio –latín y griego clásicos, griego moderno, inglés, español, árabe, bereber y mancañá– y distintos los enfoques y planteamientos en los diferentes aspectos y temas tratados: gramática, lexicología, lexicografía, fraseología, análisis del discurso, procesamiento del lenguaje natural, enseñanza de segundas lenguas, traducción, contacto de lenguas e historiografía lingüística.
Juana L. Herrera Santana y Ana Díaz-Galán. Presentación.
Jonay Acosta Armas. Aproximación a la génesis del sistema pronominal personal bereber.
José Juan Batista y Aitor Mora Herrera. La transcripción del griego moderno al español
José Juan Batista Rodríguez y Encarnación Tabares Plasencia. Aspectos de la fraseología canaria: su tratamiento en Alonso Quesada.
Sally Burgess. Citar y citar textualmente: un desafío para el investigador novato.
Antonio Cano Ginés. Fraseología aplicada a la adquisición de lenguas. Los conceptos de conciencia y competencia fraseológica.
Francisco José Cortés Rodríguez. La Gramática Formalizada Léxico-Construccional: aspectos generales.
Ana Díaz-Galán y María del Carmen Fumero-Pérez. Aspectos discursivos en los manuales de instrucción de aviación escritos en un leguaje controlado: una propuesta de formalización
Gustave Voltaire Dioussé. La reduplicación léxica en mancañá: algunas consideraciones morfosintácticas y semánticas.
Catalina Fuentes Rodríguez. Macrosintaxis y discurso: construcciones y categorías específicas.
Dolores García Padrón. Las locuciones adverbiales en los diccionarios de los Millares.
Narés García Rivero. Occidentalismos toponímicos del español de Canarias.
Emmanuel Hernández Hernández y María del Carmen Fumero-Pérez. Población de conceptos terminales en la Ontología de Eventos y Entidades en FunGramKB.
María Auxiliadora Martín-Díaz y Marta González-Orta. El análisis de la coordinación en ARTEMIS: el caso de ASD-STE100.
Kenia Martín Padilla. El léxico como un rascacielos: la lexicología en el foco.
Federico José Martín-Padrón y Francisco J. Cortés Rodríguez. La interfaz sintáctico-semántica de algunos verbos de habla ingleses.
Javier Medina López. ¡Viva España!: documentación e historia cultural de una interjección.
Marcial Morera. La determinación posesiva implícita de los nombres de parentesco y sus implicaciones sociales, culturales e históricas.
Eduardo F. Navarro Romero. Los (pro)nombres relativos en las primeras gramáticas del español: de Nebrija a Sobrino.
Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero. La destrucción de hiatos: una tendencia constitutiva del español.
Francisca del Mar Plaza Picón. El término confusus en la tradición gramatical latina.
Dolores Serrano-Niza. Palabras castellanas del siglo XV. Una aportación a las lenguas en contacto.
Encarnación Tabares Plasencia y José Juan Batista Rodríguez. La Escuela Traductológica de Leipzig en español: dificultades de la metatraducción.
Institución: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Universidad de La Laguna (España)
Correo-e: <adiazgal
