Novedad bibliográficaInfoling 9.25 (2021)
En este libro los autores operan con modos de trabajar emanados de las orientaciones teóricas y metodológicas de la historiografía lingüística, hoy ya un área de investigación y de intereses madura y altamente autónoma. Gracias a esa disciplina sabemos que el estudio de la gramatización de aspectos gramaticales concretos --sea la dicotomía pretérito perfecto simple / compuesto-- es una valiosa fuente de información no solo para los trabajos historiográficos inmanentes, sino también para los trabajos sincrónicos descriptivos de fenómenos lingüísticos actuales, tan faltos, muchas veces, de una reflexión y mirada pausadas a lo que lingüistas del pasado expresaron con agudeza crítica y perspicacia no menores que los del presente.
Las secciones del libro han quedado distribuidas según focos o hispanismos y según lenguas instrumentales: gramaticografía autóctona (española en español para hispanohablantes), por una parte; gramaticografías, o focos, o hispanismos extranjeros, por la otra: alemán, anglosajón (británico y estadounidense), flamenco, francés, italiano y portugués.
Interesaba a los miembros de este grupo de trabajo metalingüístico e historiográfico cimentar y ampliar el conocimiento disponible acerca de lo que se nos había legado --por parte de los gramáticos del pasado-- en torno a la descripción y gramatización de las dos formas verbales objeto de estudio; también desvelar y calibrar la virtual actualidad de su legado, o poner en claro los anclajes del presente en el pasado, o las ataduras (ventajosas o inconvenientes; para mal y para bien) de integrarse en una tradición gramatical y gramaticográfica. En este libro el lector encontrará una buena porción de los resultados obtenidos en ese empeño.
Introducción
Gramaticografía en España
Francisco Escudero Paniagua
Tiempo de ejemplos. Los pretéritos perfectos simple y compuesto en los ejemplos gramaticales (siglos XVIII-XIX)
Gema B. Garrido Vílchez
Gramatización de canté/he cantado en textos de índole gramatical publicados por la RAE en el siglo XIX
Gerda Haßler
La integración del concepto de «aspectualidad» en gramáticas españolas
Carolina Martín Gallego
Los tiempos pretéritos perfectos en la codificación gramatical de la consecutio temporum (1800-1876)
Gramaticografía anglosajona y flamenca
José J. Gómez Asencio
La gramatización de canté y he cantado en el hispanismo lingüístico anglosajón (1800-1900). Una aproximación terminológica
Pierre Swiggers
El «hispanismo flamenco» frente al problema del pretérito perfecto simple vs. pretérito perfecto compuesto. El tratamiento de los tiempos del pasado en las primeras gramáticas hispanoflamencas
Gramaticografía en Francia
Jean-Marie Fournier
La concurrence des emplois du prétérit composé est-il un problème de grammaire générale? La grammatisation du temps linguistique dans les grammaires générales tardives
Carmen Quijada Van den Berghe
Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en el hispanismo lingüístico francés decimonónico (1800-1870)
Gramaticografía en Italia
Juan Carlos Barbero Bernal
La gramatización de las formas canté y he cantado en la tradición gramatical italiana dirigida a hispanohablantes
Carmen Castillo, Hugo E. Lombardini y Félix San Vicente
Pretéritos perfectos simples y compuestos en las gramáticas de español para italófonos: 1801-1875
Gramaticografía en Alemania
María Teresa Martín Sánchez
La gramatización de las formas canté y he cantado en las gramáticas de enseñanza de español para germanoparlantes (1778-1870)
Gramaticografía en Portugal
Alejandro Díaz Villaba
Los pretéritos perfectos en la tradición gramatical portuguesa y en las primeras gramáticas de español para lusófonos
Institución: Universidad de Salamanca (España)
Correo-e: <cmgallego
