Petición de contribuciones: revistaInfoling 1.11 (2025)

Título:Heterotopías
Subtítulo:Revista del área de estudios críticos del discurso
Volumen:8
Número:15
Año de publicación:2025
Lugar de edición:Córdoba (Argentina)
Editorial:Universidad Nacional de Córdoba
Descripción

Convocatoria para el dossier Tecno-(de)colonialidad y lenguaje


Coordinadora: Lidia Becker (Leibniz Universität Hannover / Universität Mannheim)


 


El dossier interdisciplinar (sociolingüística / análisis del discurso, filosofía política, ciencias de comunicación, traductología, antropología, ciencias de educación, etc.) busca conjugar las corrientes filosóficas centradas en las tecnologías como el poshumanismo con los estudios latinoamericanos mediante una indagación del concepto de la tecno-colonialidad o el tecno- colonialismo (Zaidi et al. 2018, Camarena-González / Durán Matute 2019, Mbembe 2022).


 


Aunque América Latina, como otras regiones del Sur Global, no se asocia con "avances" tecnológicos, ha sido el régimen (neo)colonial en estas latitudes el que ha sabido desarrollar y perfeccionar las variadas herramientas extractivistas con el objetivo de subyugar y explotar a sujetos alterizados y a la naturaleza. Una de las técnicas más poderosas del colonialismo ha sido el "lenguaje" en el sentido de una entidad escriturada, gramatizada, diccionarizada y homogeneizadora (véase Mignolo 2003).


 


En el dossier, por una parte ampliamos la serie conceptual con el tecno-imperialismo, el tecno-patriarcado y el tecno-cisexismo. Por otra parte, invitamos a explorar las posibilidades de la tecno-descolonización y del tecno- o ciber-transfeminismo (Wajcman 2004, Ricaurte 2022), es decir, las iniciativas latinoamericanas que buscan descolonizar y despatriarcar las tecnologías con fines antihegemónicos. Al "lenguaje" como instrumento colonial, le contraponemos formas de comunicación oral, gestual y figurativa. Adoptamos una definición amplia e históricamente condicionada de las tecnologías como potenciadoras de las capacidades humanas tanto creativas como destructivas. En el sentido más actual del término, nos centraremos en las tecnologías digitales (las TIC digitales y la Inteligencia Artificial generativa), tomando en cuenta que éstas se basan en gran medida en diferentes modelos de procesamiento del lenguaje y requieren una reflexión desde las corrientes lingüísticas críticas (Aguilar 2022, Arnoux / Lauria 2023, Bürki 2023).


 


Líneas posibles:




  • Técnicas lingüísticas coloniales (terminologización, diccionarización, simplificación, etc.) y las formas más actuales de su tecnologización




  • Intersección entre el tecno-patriarcado, el tecno-cisexismo y el tecno-colonialismo en las tecnologías digitales




  • Modalidades del tecno-imperialismo o la tecno-globalización




  • Iniciativas de la tecno-descolonización en y desde Abya Yala o "Améfrica Ladina" (González 2022)




  • Tecno-descolonización y formas de comunicación oral, gestual y figurativa




 


Bibliografía


 


Aguilar, Yásnaya Elena (2022). https://feministai.pubpub.org/pub/5gmo1x... target="_blank" rel="noopener">La lengua como territorio cognitivo y su relación con concepciones tecnológicas. En: Ricaurte, Paola / Zasso, Mariel (eds.). Inteligencia artificial feminista: hacia una agenda de investigación para América Latina y El Caribe. México D. F.: Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial.


 


Arnoux, Elvira Narvaja de / Lauria, Daniela (2023). La prescripción en los discursos sobre la lengua. En: López Ferrero, Carmen / Carranza, Isolda E. / Van Dijk, Teun A. (eds.). Estudios del discurso. Abingdon et al.: Routledge, 129-142.


 


Bürki, Yvette (2023). Retos frente a las tecnologías digitales del lenguaje. Una perspectiva glotopolítica. En: Lauria, Daniela (ed.). Regulación de la discursividad [Traslaciones 10 (20)], 70-99.


 


Camarena González, R. / Durán Matute, Inés (2019). Tecno-Colonialismo y Sub-Ciudadanía Digital en la Democracia Mexicana. En: L.G. Arcaro Conci et al. (ed.). Crise das democracias liberais: perspectivas para os direitos fundamentais e a separação de Poderes. Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris, 105-136.


 


González, Lélia de Almeida (2022). Améfrica Ladina. Ed. por Melina de Lima. Santiago de Chile: Tucán Ediciones et al.


 


Mbembe, Achille (2022). The Earthly Community. Reflections on the Last Utopia. Rotterdam: V2_Publishing.


 


Mignolo, Walter (2003). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality & Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.


 


Ricaurte Quijano, Paola (2022). Descolonizar y despatriarcalizar las tecnologías. México D. F.: Gobierno de México, Centro de Cultura Digital.


 


Wajcman, Judy (2004). TechnoFeminism. Cambridge: Polity Press.


 


Zaidi, Saba / Mehwish Sahibzada / Saman Salah / Anisa Tul Mehdi / Durdana Rafique (2018). A linguistic discursive analysis of techno colonialism through the post-cyberpunk literature. International Journal of English Linguistics 8 (6), 131-138.

ISSN:2618-2726
Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Filosofía del lenguaje, Humanidades digitales, Lenguas indígenas o de fuerte tradición oral y/o transmisión comunitaria, Sociolingüística, Teorías lingüísticas
Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de abril de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de mayo de 2025
Remitente:Lidia Becker
Institución: Leibniz Universität Hannover / Universität Mannheim
Correo-e: <beckerromanistik.phil.uni-hannover.de>
Fecha de publicación en Infoling:6 de enero de 2025