Petición de contribuciones: revistaInfoling 12.3 (2024)
El propósito de la Historiografía de la Lingüística consiste en examinar el proceso evolutivo del conocimiento lingüístico. Aunque este se puede delinear a partir de diversos géneros textuales, las gramáticas han tenido siempre un papel central como fuentes primarias. Dentro de la Historiografía de la Lingüística, la gramaticografía es la parte que se centra en el estudio de este tipo de textos, es decir, en la actividad descriptiva y analítica que toma como objeto las estructuras gramaticales de una lengua (Swiggers, 2015).
Según Auroux (2014), la gramática ha sido uno de los conocimientos lingüísticos más utilizados en Occidente durante aproximadamente dos milenios, y, en los últimos quinientos años, ha experimentado una gran expansión, al ser utilizada para describir cientos de lenguas. La longevidad de esta tradición textual, así como su persistente influencia en los ámbitos social y científico, la convierten en un referente fundamental y, por ende, un objeto casi ineludible para quienes deseen conocer la historia de las ideas lingüísticas.
La creación de manuales de gramática es parte de un proceso glotopolítico más amplio llamado "estandarización”, que se identifica, siguiendo a Haugen (1959), con actividades de planificación lingüística a través de la elaboración de ortografías, gramáticas y diccionarios para la orientación de escritores y hablantes de una comunidad.
El principal objetivo de este monográfico es reunir estudios que, desde una perspectiva historiográfica, describan y analicen la producción gramatical en el contexto específicamente iberoamericano, no sólo para promover y difundir el conocimiento sobre la producción textual y las ideas lingüísticas que circularon a lo largo de los siglos en este ámbito, sino también con el objetivo de encontrar directa o indirectamente puntos de convergencia y divergencia entre las diversas comunidades del continente, así como entre los pueblos hispánicos y lusófonos a ambos lados del Atlántico.
Se aceptarán trabajos que, desde la perspectiva de la Historiografía Lingüística, la Glotopolítica, la Sociolingüística, la Filología, la Lingüística Aplicada o la Educación, aborden el proceso de producción y las ideas inscritas en las gramáticas de los pueblos iberoamericanos, con el fin de posibilitar un diálogo entre los investigadores que han enfocado su trabajo en la gramaticografía iberoamericana.
Se incluirán manuscritos inéditos (artículos, reseñas, entrevistas y traducciones) en relación con los siguientes ejes temáticos:
- La producción de textos gramaticales en el contexto brasileño, hispanoamericano o ibérico.
- El desarrollo del pensamiento lingüístico en la producción de textos gramaticales y en la enseñanza de lenguas maternas o lenguas extranjeras.
- La implicación de las políticas lingüísticas en la propuesta de textos gramaticales y otros materiales destinados a la enseñanza de lenguas.
- La concepción de la lengua y la norma lingüística presentes en los textos gramaticales.
- Estudios filológicos de textos gramaticales.
- La producción y circulación de textos gramaticales en el marco escolar.
Según el reglamento de la revista, la redacción y formato de las propuestas deben guiarse por la https://docs.google.com/document/d/1oCYc... target="_blank" rel="noopener">hoja de estilo.
Cronograma
01/01 al 28/04/2025 – Envío de los resúmenes de los artículos (300-500 palabras).
28/04 al 12/05/2025 - Evaluación de los resúmenes y comunicación de la adecuación de las propuestas.
05/12 al 16/07/2025 - Fecha límite para el envío de los artículos completos.
16/07 al 16/10/2025 - Evaluación por pares.
16/10 al 15/11/2025 - Finalización de las correcciones de los artículos.
12/01/2025 - Publicación del monográfico.
El envío de resúmenes y, posteriormente, de propuestas de artículos deberá realizarse a través de la https://seer.ufu.br/index.php/letraselet... target="_blank" rel="noopener">página web de la revista Letras & Letras.
Organizan:
Bruna Polachini (Universidad de São Paulo, Brasil): bpolachini@gmail.com
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada, Espanha): montoro@ugr.es
Leandro Silveira de Araujo (Universidad Federal de Uberândia, Brasil): araujols@ufu.br
Institución: Universidade Federal de Uberlândia
Correo-e: <araujolsufu.br>