Petición de contribucionesInfoling 1.20 (2025)
El I Congreso Internacional VulneRom: Vulnerabilidades sociolingüísticas en el espacio romance se constituye como un encuentro académico para la interacción, el intercambio y la reflexión en torno al estudio etnosociolingüístico de aquellas lenguas romances que se encuentran en situación de fragilidad por diversos motivos (demográficos, económicos, políticos, geográficos, o incluso climáticos, entre otros), los cuales pueden conducir conjuntamente a la desaparición de dichas lenguas a corto o a largo plazo.
El tratamiento de la cuestión de la vulnerabilidad, aplicada al ámbito de una familia de lenguas como la romance en situaciones de contacto lingüístico, aporta una reflexión complementaria acerca de los factores intra e interlingüísticos que podrían influir en el estado de las lenguas más desfavorecidas socialmente e, incluso, ser instrumentalizados para su menoscabo.
Objetivos
El objetivo de la primera edición del Congreso VulneRom, denominado “Construcción, deconstrucción, reconstrucción: iniciativas ascendentes”, es profundizar en las nuevas formas de intervención sociolingüística, de orientación ascendente, que se desarrollan en contextos diglósicos con una acusada situación de vulnerabilidad. En particular, se desea poner el foco en la naturaleza de estos microactos glotopolíticos (Alén Garabato y Boyer 2020) promovidos por agentes no institucionales, los cuales intervienen en la construcción, deconstrucción y reconstrucción de su realidad sociolingüística local, (re)conquistando nuevos espacios discursivos y desarrollando nuevos usos de la lengua minor(iz)ada.
Serán bienvenidas las contribuciones de carácter teórico o empírico que investiguen el papel activo de los hablantes y la sociedad civil en los procesos de revitalización y normalización social de una o varias lenguas romances en situación de conflicto diglósico avanzado, especialmente si tales contribuciones tienen en cuenta una perspectiva diacrónica y/o comparatista. En concreto, se propone el análisis transdisciplinario de aquellos discursos, representaciones y prácticas lingüísticas que puedan dar cuenta de estos nuevos usos. Como el objetivo es concretar el significado de estos nuevos usos dentro de las dinámicas sociales que puedan afectar a cada lengua, en ningún caso se tratará de hacer un inventario o una descripción exenta de reflexión.
Sin duda, la escritura contribuye a la legitimación de las lenguas minorizadas, cuya presencia en el espacio público puede interpretarse como un síntoma de su situación social. Pero, además, el paisaje escritural urbano (Boyer 1984) es un lugar privilegiado de reivindicación sociolingüística. Por ello, en esta reflexión, tendrán cabida los estudios destinados a investigar el efecto que ejercen estos nuevos usos en la modificación del paisaje (socio)lingüístico (Landry y Bourhis 1997) de cada ámbito.
Ejes de trabajo
A modo de ejemplo y de forma no exhaustiva, se proponen como objeto de estudio del I Congreso VulneRom los siguientes ejes de discusión:
- ¿Qué tipo de expresiones artístico-culturales (cine, música, teatro, etc.) existen en la lengua vulnerable y de qué modo contribuyen a la dinámica sociolingüística que afecta a dicha lengua? ¿Cómo se podría evaluar la repercusión de las actividades artístico-culturales en la vida de las lenguas vulnerables?
- ¿De qué manera se organizan los distintos agentes del ámbito asociativo para reivindicar la enseñanza de una lengua vulnerable? ¿Qué tipo de actividades desarrollan y con qué medios? ¿Cuál es el impacto de sus acciones glotopolíticas?
- ¿Qué repercusión tienen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la vida de las lenguas vulnerables? ¿Qué nuevos usos se generan y cómo se reflejan en las dinámicas relacionales y en las estrategias comunicativas de los actores sociolingüísticos?
- ¿Qué usos de las lenguas vulnerables se observan en el mercado (comercio, artesanía, turismo…)? ¿Cuál puede ser el impacto de estos usos en la vida de las lenguas vulnerables? ¿Qué relación existe entre la práctica de la lengua vulnerable y su reivindicación en estos nuevos usos?
- ¿De qué manera pueden ayudar las lenguas vulnerables al desarrollo de aquellos territorios que presentan una situación de vulnerabilidad (demográfica, económica o de otro tipo)?
- ¿Cuál es el papel de los neohablantes de la lengua vulnerable en su contexto sociolingüístico? ¿Cuándo y con quién practican dicha lengua? ¿Qué repercusión tienen sus usos lingüísticos en el porvenir de la lengua?
- ¿De qué manera trasciende la lengua vulnerable al paisaje (socio)lingüístico de su territorio? ¿Qué significado tienen estas prácticas escriturales en la vida de la lengua vulnerable?
Palabras clave
Lenguas romances, diglosia, lenguas minorizadas, vulnerabilidad, prácticas lingüísticas, micro-actos glotopolíticos, representaciones sociolingüísticas, paisaje lingüístico, identitemas, patrimonialización, didáctica de las lenguas-culturas.
Propuestas de participación
Las personas interesadas en presentar trabajos para el I Congreso VulneRom podrán enviar su propuesta de comunicación o póster al correo electrónico vulnerom@gmail.com, adjuntando en el mismo mensaje dos archivos (formato Word, Open Office o equivalente):
1. Un documento anónimo con la propuesta de comunicación o póster. En él figurarán los siguientes datos: título, eje temático, resumen (máx. 3000 caracteres, espacios incluidos), palabras clave (máx. 5) y referencias bibliográficas (máx. 5). Los resúmenes deberán incluir, al menos, las siguientes informaciones: problemática a analizar; objetivo(s) de la investigación; principios teóricos y metodológicos; resultados y discusión.
2. Una ficha de datos, que contenga: nombre y apellidos de cada participante, filiación institucional, correo electrónico y modalidad de intervención seleccionada (comunicación o póster).
Las comunicaciones tendrán una duración de 30 minutos, considerando un máximo de 20 minutos de exposición y 10 minutos para la discusión.
Los pósteres estarán expuestos durante el Congreso y se reservará un horario para la discusión con los autores.
Plazos
La fecha límite para el envío de propuestas es el 10 de marzo de 2025. Estas serán sometidas a un proceso de revisión por pares y podrán ser asimismo consideradas para una posterior publicación derivada del I
Congreso VulneRom (previa evaluación doblemente anónima de los textos propuestos).
El resultado de la evaluación de las propuestas será comunicado a sus autores antes del 11 de abril de 2025.
Inscripción y modo de pago
Se establece una única cuota de inscripción de 90 euros para la presentación de comunicación o de póster. La información relativa a las fechas de inscripción será comunicada en posteriores circulares.
Contacto para consultas
Las consultas pueden ser enviadas a la siguiente dirección: vulnerom@gmail.com
Algunas referencias
Alén Garabato, Carmen, Henri Boyer, Eugenia Bojoga, Déborah González Martínez, Charmaine Lee, Rosa María Medina Granda, Mathias Valiente (2019). Une histoire sociale des langues romanes. Genèse, construction et évolution sociolinguistiques d’une famille de langues. Université Paul-Valéry Montpellier 3, Université Ouverte des Humanités. https://langues-romanes.uoh.univ-montp3.... target="_blank" rel="noopener">https://langues-romanes.uoh.univ-montp3....
Alén Garabato, Carmen y Djordjevic Léonard, Ksenija (eds.). (2022), Agir en terrains vulnerables. Enquêtes et études ethnosociolinguistiques. L’Harmattan.
Alén Garabato, Carmen y Boyer, Henri (2020). Le marché et la langue occitane au vingt-et-unième siècle: microactes glottopolitiques contre substitution: une enquête ethnosociolinguistique en région Occitanie. Lambert-Lucas.
Becker, Lidia, del Valle, José y Knauer, Gabriele (eds.). (2022). La mirada glotopolítica, continuidad y renovación de la romanística / Le regard glottopolitique, continuité et renouveau de la romanistique. Peter Lang.
Boyer, Henri (1984). De l’autonomie du scriptural. Communication et texte écrit. Les pôles de la communication sociale. Les circonstances de la communication. Principe de scription et principe d’écriture. Stratégies d’écriture. En Robèrt Lafont (dir.), Anthropologie de l’écriture (pp. 133-160). Centre de Création Industrielle, Centre Georges Pompidou.
Esher, Louise y Sibille, Jean (eds.). (2024). Manuel de linguistique occitane. De Gruyter.
Giralt, Javier y Nagore, Francho (coords.). (2019). La normalización social de las lenguas minoritarias: Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Heller, Monica (2003). Globalization, the new Economy and the Commodification of Language and Identity. Journal of sociolinguistics, 7(4), 473-492. https://doi.org/10.1177/0261927X97016100... target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.1177/0261927X97016100...
Klump, Andre, Kramer, Johannes y Willems, Aline (eds.). (2014). Manuel des langues romanes. De Gruyter.
Landry, Rodrigue y Richard Y. Bourhis (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 6, 23-49.
Muljačić, Žarko (2004). La dynamique des langues romanes. En Jean-Michel Eloy (dir.), Des langues collatérales. Problèmes linguistiques, sociolinguistiques et glottopolitiques de la proximité linguistique. Actes du Colloque international réuni à Amiens, du 21 au 24 novembre 2001. Vol. 2 (pp. 299-314). L’Harmattan.
Xosé Afonso Álvarez Pérez (Universidad de Alcalá de Henares)
Carmen Alén Garabato (Université de Montpellier Paul Valéry)
Ramón de Andrés Díaz (Universidad de Oviedo)
Eugenia Bojoga (Universitatea "Babeş-Bolyai" din Cluj-Napoca)
Henri Boyer (Université de Montpellier Paul Valéry)
Fernando Brissos (Universidade de Lisboa)
Iris Orosia Campos Bandrés (Universidad de Zaragoza)
James Costa (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle)
Giovanni Depau (Université Grenoble – Alpes)
Lorenzo Devilla (Università degli Studi di Sassari)
José Enrique Gargallo Gil (Universidad de Barcelona)
Javier Giralt Latorre (Universidad de Zaragoza)
Alberto Gómez Bautista (Universidade de Aveiro)
Jean Léo Léonard (Université de Montpellier Paul Valéry)
Hervé Lieutard (Université de Montpellier Paul Valéry)
Gonzalo Llamedo Pandiella (Universidad de Oviedo)
Rosa María Medina Granda (Universidad de Oviedo)
Francho Nagore Laín (Universidad de Zaragoza)
Bénédicte Pivot Université de Montpellier Paul Valéry))
Coraline Pradeau (Université de Rouen Normandie)
Matteo Rivoira (Università degli Studi di Torino)
Alain Viaut (Centre National de la Recherche Scientifique – France)
Xulio Viejo Fernández (Universidad de Oviedo)
Laura Villa Galán (Universidad Autónoma de Madrid)
Valeria Villa-Pérez (Université Bordeaux Montaigne)
Carmen Alén Garabato (Université de Montpellier Paul Valéry)
Rosa María Medina Granda (Universidad de Oviedo)
Gonzalo Llamedo Pandiella (Universidad de Oviedo)
español, francés, asturiano.
Las intervenciones podrán ser presentadas en cualquier lengua románica, siempre que se garantice
Institución: Universidad de Oviedo
Correo-e: <llamedogonzalouniovi.es>