Petición de contribucionesInfoling 11.56 (2024)

Título:XIII Jornadas de Introducción a la Investigación en Lengua y Literatura Españolas (JIILLE)
Entidad organizadora:Programa de doctorado en lengua española y sus literaturas
Lugar de celebración:Madrid, España
Fecha de inicio:17 de marzo de 2025
Fecha de finalización:20 de marzo de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Comité organizador, jornadasucm2024@gmail.com
Descripción

Como ya es obligación, este año presentamos las XIII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literaturas Española, que se celebrarán presencialmente del 17 y el 20 de marzo de 2025 en el Salón de Grados del Edificio A de la Facultad de Filología, en la Universidad Complutense de Madrid. Nuestra intención es que estas Jornadas sean un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las distintas materias de lengua y literatura española que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación, así como reforzar los vínculos dentro de la comunidad académica.


 


Modalidad de participación:



  • Ponente: Se invita a la presentación de propuestas a todas aquellas personas interesadas que sean estudiantes de máster y de doctorado. También se admitirán propuestas de doctores recientes, siempre que la lectura de su tesis haya tenido lugar el anterior curso académico.

  • Oyente: Podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen. Para ello, deberán solicitarlo enviando un correo electrónico a la dirección jornadasucm2024@gmail.com, en el que consten los siguientes datos: nombre y apellidos, DNI y teléfono.

  • Certificados de asistencia y participación: Se concederá un certificado de asistencia a quienes estén presentes en al menos el 80 % de las sesiones. Asimismo, los ponentes recibirán un certificado de participación una vez hayan finalizado las Jornadas.


Presentación de propuestas e inscripción:


Las propuestas se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español.


En el caso de que el participante no tenga como lengua materna este idioma, deberá adjuntar, junto con el formulario de inscripción, un certificado de español nivel C1.


Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas. Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben cumplimentar tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster), disponibles en la página web https://jornadasucm2025.wordpress.com/ y enviarlas a la dirección de correo electrónico jornadasucm2024@gmail.com.


 


La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de diciembre. Las propuestas enviadas serán evaluadas por el Comité Científico.


 


La inscripción para ponentes y oyentes es gratuita.


 


Líneas temáticas:


Lengua:



  • Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica): estudio, análisis y descripción de fenómenos gramaticales del español sincrónico.

  • Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica): estudio, análisis y descripción de la evolución del español a lo largo de los diferentes siglos.

  • Pragmática y análisis del discurso: análisis de los elementos pragmáticos del lenguaje en general y de la lengua española en particular, tanto en la actualidad como a lo largo de su historia. En esta línea tiene cabida la transversalidad, esto es, los trabajos que aúnen cuestiones lingüísticas y extralingüísticas, tales como la política, el feminismo, la teoría queer, las minorías, etc.

  • Dialectología, sociolingüística, variedades del español: estudios sincrónicos o diacrónicos relacionados con las distintas variedades del español. Serán especialmente bienvenidos aquellos que examinen las características sociales e históricas del periodo que abarca el estudio en cuestión, así como la influencia de dicho periodo en las particularidades de la lengua española.

  • Lexicología y lexicografía: estudios sobre el léxico español o de otras lenguas —siempre y cuando exista relación con la lengua española—, que se aborden desde una perspectiva sincrónica o diacrónica.

  • Historiografía lingüística: estudios sobre el pensamiento lingüístico en el ámbito hispánico, mediante el análisis de la evolución epistemológica de las materias que engloba la historia de las ciencias del lenguaje: filología, gramática, retórica, semántica, pragmática, lexicografía o filosofía del lenguaje.

  • Didáctica de la lengua y Español como Lengua Extranjera (ELE): análisis y descripción de los procesos de adquisición y didáctica de la lengua materna (L1), de adquisición, aprendizaje y didáctica del español como lengua extranjera (L2), así como de la enseñanza bilingüe, siempre que en ellos se aborde el estudio de la lengua española.

  • Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional, lingüística clínica): estudios teóricos o aplicados que aborden la relación entre el lenguaje y campos como el derecho, la informática/la inteligencia artificial, bien desde una perspectiva fonética, léxica y/o morfosintáctica. Análisis del uso del lenguaje como prueba pericial o sobre los aspectos legales que con él se relacionan.


Literatura y bibiografía:



  • Edición y transmisión textual: canales de lectura (oralidad, imprenta, libro digital, transmedia), ecdótica, crítica textual y bibliografía material, intermediarios culturales (transcriptores, editores, libreros, actores), industria y negocios literarios, edición digital y nuevas formas editoriales.

  • Estudio de fuentes e intertextos: rastreo de influencias literarias; importancia de la censura; traducciones, imitaciones y plagios; análisis paratextual e hipertextual.

  • Análisis crítico, hermenéutica e interpretación: lecturas retóricas, simbólicas, escénicas, políticas, etc. de un texto o de su representación.

  • Historiografía literaria: la historia literaria desde nuevas perspectivas teóricas y críticas; revisión de los autores y movimientos del canon literario; movimientos y escritores marginados; autores raros y sin agrupación, literatura escrita por mujeres; subgéneros populares; epistolografía; literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción; literatura experimental; otras rupturas del canon.

  • Teoría literaria como metodología: perspectivas teóricas (poscolonialismo, psicoanálisis, estética de la recepción, nuevo historicismo, teorías sistémicas, teorías feministas y queer, etc.) y sus aplicaciones en la literatura española, actualización y renovación de los paradigmas literarios.

  • Literatura comparada: propuestas teóricas para una metodología interartística, historia de la Teoría de los Estudios Interartísticos, nuevas formas e hibridaciones artísticas.

  • Humanidades digitales: bases de datos, corpus lingüísticos, edición digital, conservación y digitalización,  patrimonio cultural digital, estilometría, redes de sociabilidad de autores.

  • Didáctica de la literatura: métodos de aprendizaje, innovaciones pedagógicas en la enseñanza de la literatura, didáctica y medios digitales, estrategias de mediación literaria, literatura y competencias lectoras. 

Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Lingüística computacional, Lingüística forense, Lingüística histórica, Morfología, Otras especialidades, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Variedades del español
Comité científico

Pablo Acosta García (UAB)


Paula Albitre Lamata (UCM)


Luis Alburquerque García (C.S.I.C.)


Rafael Alarcón Sierra (UJ)


Mª Auxiliadora Barrios Rodríguez (UCM)


Carmen Galán (UNEX)


Mª del Mar Galindo (UA)


Elena Garayzábal (UAM)


Ana Rita Gonçalves Soares (UCM)


Silvia Gumiel (UAH)


Carmen Hernández (UVA)


Olga Ivanova (USAL)


José María Lahoz-Bengoechea, José María (UCM)


Mª Jesús Machuca (UAB)


Isabel Molina Martos (UAH)


Inmaculada Plaza Agudo (UNED)


Enrique Rodrigues-Moura (Otto Friedrich Universität Bamberg)

Comité organizador

Álvaro Agis Somolinos, Universidad Complutense de Madrid


Gonzalo Carretero de Salazar, Universidad Complutense de Madrid


Jara de Domingo Murillo, Universidad Complutense de Madrid


Rosalía Juarranz Jiménez, Universidad Complutense de Madrid


Monserrat Rius Miranda, Universidad Complutense de Madrid

Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de diciembre de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:15 de febrero de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español

Remitente:Monserrat Rius
Institución: Universidad Complutense de Madrid
Correo-e: <mriusucm.es>
Fecha de publicación en Infoling:29 de noviembre de 2024