Petición de contribucionesInfoling 11.49 (2024)
https://www.romanistiktag.de/xxxix-roman... target="_blank" rel="noopener">Constancia y cambio a través de nuevas tecnologías: impactos lingüísticos de nuevas tecnologías en el lugar de trabajo
Sección temática 15 del https://www.romanistiktag.de/en/" target="_blank" rel="noopener">39. Romanistiktag Universität Konstanz
El punto de partida de esta sección son los efectos de las nuevas tecnologías en el lenguaje, las prácticas lingüísticas y las rutinas comunicativas en el lugar de trabajo.
Innovaciones tecnológicas como los servicios de traducción basados en redes neuronales u inteligencia artificial han mejorado significativamente la calidad de las traducciones. Herramientas colaborativas como MS Teams, junto con aplicaciones de traducción y aprendizaje de idiomas, se han convertido, aparte de eso, en una parte integral de la vida cotidiana laboral, cambiando los procesos de comunicación e interacción. Esto conlleva profundas implicaciones para las prácticas lingüísticas y las rutinas comunicativas, que vivimos por ejemplo en el entorno laboral y la formación profesional.
Esta sección se relaciona con los estudios de los Workplace Studies, que se ocupan “con investigaciones detalladas en cuanto al trabajo, la tecnología y la interacción en organizaciones complejas” (Knoblauch/Heath 1999: 163, nuestra traducción), y además con la lingüística interaccional, que se encuentra en la intersección entre la lingüística y el análisis de la conversación, y que se centra en el análisis del lenguaje interaccional. Este se define como “el uso del lenguaje en el que una estructura secuencial, colaborativa y dependiente del contexto forma la base para la construcción de significado y estructura” (Imo/Lanwer 2019: 2, nuestra traducción).
Aparte del análisis (multimodal) de la comunicación cara a cara o de las llamadas telefónicas, en los últimos años han cobrado relevancia diversas formas de comunicación digital, como videoconferencias, comunicación por chat o mensajes de voz. Un ejemplo del cambio provocado por las nuevas tecnologías se refiere a la comunicación entre médicos y pacientes: Greatbatch et al. (1993) ya observaron que la introducción de computadoras en las consultas de medicina general tuvo un impacto significativo en la comunicación entre médicos y pacientes. Los pacientes adaptan, por ejemplo, la descripción de sus síntomas para facilitar al médico o la médica la introducción de los datos en la computadora. Al mismo tiempo, la atención y la capacidad de comunicación de los médicos se ven limitadas, ya que el tecleo y la atención a la pantalla provocan distracciones.
En contextos con barreras lingüísticas, en los cuales no siempre se pueden utilizar intérpretes, como en los servicios de emergencia, Müller et al. (2021) investigan los límites y potenciales de las aplicaciones de traducción. En una encuesta sobre la comunicación multilingüe en el sector sanitario realizada por Dziuk Lameira/Korb (en preparación), el 71% de los participantes indicaron que utilizaban aplicaciones de traducción para comunicarse con pacientes que hablaban otros idiomas. Los desafíos también se encuentran en áreas como las expresiones culturalmente influenciadas, por ejemplo, en la verbalización del dolor (Sendera/Sendera 2015).
Más allá del ámbito sanitario, todos los dominios y contextos del lugar de trabajo (por ejemplo, escuelas, universidades, economía, justicia, etc.) y la formación profesional (por ejemplo, enseñanza de idiomas, comunicación en la empresa), así como sectores específicos (por ejemplo, la industria global del cuidado o del trabajo doméstico, cf. Gonçalves/Schluter 2024) ofrecen puntos de partida prometedores para la exploración empírica y analítica de la tensión entre la constancia y el cambio a través de nuevas tecnologías. También se pueden incluir prácticas (multi)lingües y (multi)culturales en empresas o instituciones multilingües. El acceso a estos dominios y a los participantes puede conllevar diversos desafíos y momentos éticamente difíciles, ya que los datos recopilados pueden contener, por ejemplo, informaciones sensible. Para abordar estos aspectos, reflexiones críticas y consideraciones conceptuales son necesarias, especialmente con respecto a la posicionalidad y la producción de conocimiento.
Otro enfoque principal de la sección se encuentra en el ámbito de las Digital Humanities. Con la aparición de nuevas tecnologías, surgen también preguntas fundamentales sobre la práctica investigativa, desde la recopilación de datos hasta los análisis metodológicos y la provisión a largo plazo de los datos de investigación de acuerdo con los principios FAIR, así como en el ámbito de la protección de datos y la ética. ¿Qué recursos y corpus ya están disponibles? ¿Qué criterios de calidad son adecuados para la construcción de nuevos corpus? ¿Cómo se pueden combinar diferentes métodos en triangulaciones (por ejemplo, análisis de conversación, lingüística interaccional, lingüística discursiva, etnografía, análisis multimodal, enfoques (semi)experimentales como el eye-tracking, etc.)? El objetivo de la sección es una amplia exploración teórica y metodológica de la intersección entre los Workplace Studies y Digital Humanities, que abara todas las lenguas y culturas románicas.
Los siguientes temas y aspectos pueden ser investigados desde una perspectiva diacrónica y sincrónica, en lugares de trabajo multilingües o en aquellos con ideologías lingüísticas monolingües:
- Investigación de fenómenos interaccionales desde una perspectiva multimodal
- Análisis del lenguaje escrito y oral en interacción mediado por computadora (mensajes cortos, chats, correos electrónicos, comunicación en software colaborativo como MS Teams)
- Nuevos recursos, corpus o bases de datos de lenguaje interaccional en contextos cotidianos, laborales o institucionales
- Consideración de „objetos intermedios“ (Jeantet 1998; Vinck 1999) y el papel de los objetos materiales en procesos laborales complejos
- Análisis multimodal de escenarios de enseñanza/aprendizaje digitales o híbridos
- Investigación del papel de las nuevas tecnologías en la formación profesional
- Miarada a la práctica comunicativa (digitalmente apoyada) de empresas o instituciones (multilingües) (por ejemplo, de alcance internacional o situadas en regiones fronterizas)
Bibliografía
Andrés Soria, Ignacio/Issel-Dombert, Sandra/Morgenthaler García, Laura (Hrsg.) (2023): Language, migration and multilingualism in the age of digital humanities. Berlin/Boston: De Gruyter.
Dziuk Lameira, Katharina/Korb, Fabienne (in Vorbereitung): „Deutsch-französische Interaktion im Gesundheitsbereich im Saarland“, in: Castagne, Eric/Müller-Lancé, Johannes (Hrsg.): Mehrsprachigkeit im deutsch-französischen Kontext. Mannheim: Universität Mannheim.
Frank-Job et al. (2021): „Klinische Gesprächslinguistik. Linguistische Beiträge zur Differenzialdiagnostik“, in: Müller, Horst M. (Hrsg.): Sprache in Therapie und neurokognitiver Forschung. Tübingen: Stauffenburg, 185-213.
Gonçalves, Kelly/Schluter, Anne Ambler (2024): Domestic Workers Talk: Language Use and Social Practices in a Multilingual Workplace. Clevedon: Multilingual Matters.
Greatbatch, David/Luff, Paul/Heath, Christian/Campion, Peter (1993): „Interpersonal Communication and Human-Computer Interaction: an examination of the use of Computers in medical consultations“, in: Interacting With Computers, Vol. 5, 2, 193-216.
Imo, Wolfgang/Lanwer, Jens Philipp (2019): Interaktionale Linguistik: Eine Einführung. Heidelberg: J.B. Metzler Verlag.
Jeantet, Alain (1998): „Les objets intermédiaires dans la conception. Eléments pour une sociologie des processus de conception“, in: Sociologie du Travail 3, 291-316.
Knoblauch, Hubert/Heath, Christian (1999): „Technologie, Interaktion und Organisation: die Workplace Studies“, in: Schweizerische Zeitschrift für Soziologie, 25(2), 163-181.
Micka-Monz, Leonie/Polzin-Haumann, Claudia (2024): „Mehrsprachige Kommunikation in der grenzüberschreitenden Berufsausbildung im saarländisch-lothringischen Grenzraum – eine Fallstudie“, in: Bonin, Sara et al. (Hrsg.): Linking Borderlands: Komplexität – Dynamik – Interdisziplinarität, Baden-Baden: Nomos, 109-120.
Mondada, Lorenza (2015): „Ouverture et préouverture de réunions visiophoniques“, in: Réseaux 194, 39-84.
Müller, Frank/Hummers, Eva/Schulze, Jennifer/Noack, Eva Maria (2022): „Nutz- und Bedienbarkeit einer App zur Überwindung von Sprachbarrieren im Rettungsdienst“, in: Notfall + Rettungsmedizin 25, 570-577.
Pitsch, Karola (2006): Sprache, Körper, intermediäre Objekte. Zur Multimodalität der Interaktion im bilingualen Geschichtsunterricht. Bielfeld.
Sendera, Martina/Sendera, Alice (2015): „Kulturspezifische Aspekte des Schmerzerlebens“, in: Sendera, Martina/Sendera, Alice: Chronischer Schmerz: Schulmedizinische, komplementärmedizinische und psychotherapeutische Aspekte, 25-28.
Trapp, Markus/von Vacano, Johannes (2022): „(FAIRe) Forschungsdaten, Open Access und neue Formen der Kommunikation in der Romanistik – Beiträge des FID zur Gestaltung des digitalen Wandels“, in: Apropos. Perspektiven auf die Romania 8, 163-185.
Vinck, Dominique (1999): „Les objets intermédiaires dans les réseaux de cooperation scientifique. Contribution à la prise en compte des objets dans les dynamiques sociales“, in: Revue française de sociologie 40/2, 385-414.
Anne Kraume
Carmen Widera
Charlotte Englert
Georg A. Kaiser
Julia Schlicher
Laura Hund
Philipp Lammers
Svenja Krieger
español, inglés, alemán, francés, italiano
Institución: Ruhr-Universität Bochum & Universität Mannheim (Alemania)
Correo-e: <sandra.issel-dombertrub.de>