Petición de contribucionesInfoling 5.14 (2022)
El Congreso tiene como objetivo presentar discusiones e investigaciones en las diferentes áreas de la lingüística.
Los propósitos del Congreso son:
- Dinamizar los procesos de discusión académica sobre los resultados de la investigación lingüística y plantear propuestas puntuales de investigación lingüística para la época.
- Contribuir con la formación de alta calidad de los profesores, estudiantes e investigadores en lingüística.
- Difundir las diversas posibilidades metodológicas y del procesamiento de datos lingüísticos a partir de herramientas y recursos informáticos.
- Socializar los resultados de la investigación lingüística en diferentes líneas y campos de estudio entre la comunidad académica nacional e internacional.
- Poner los resultados de la investigación lingüística al servicio de la enseñanza de la lingüística y de las lenguas.
Costos de inscripción:
- Profesores, profesionales e investigadores $ 410.000
- Estudiantes de pregrado $ 150.000
- Estudiantes de posgrado $ 220.000
Áreas temáticas del congreso:
- Problemas teóricos y metodológicos en investigación lingüística
- Literacidad crítica (lecto-escritura)
- Literacidades digitales
- Escritura académica
- Lexicografía y lexicología
- La interacción verbal y la conversación
- Políticas e ideologías lingüísticas
- Variedades argóticas
- Lingüística computacional y Lingüística de corpus
- Discurso y cognición
- Psicolingüística
- Sociolingüística
- Análisis del discurso
- Lingüística forense e identificación de autoría y plagio
- Etnolingüística
- Argumentación
- Fraseología
- Pragmática y estudios socioculturales
- Traducción
- Enseñanza de lenguas extranjeras y del español como segunda lengua
- Terminología y neología
- Fonética y fonología
Modalidades de participación:
- Ponencias: los presentadores comparten resultados de investigación parciales o finales. Se aceptan máximo dos presentadores por ponencia, la cual tendrá una duración de 30 minutos (20 de presentación y 10 minutos para preguntas).
- Pósteres: los presentadores comparten de forma rápida e ilustrativa fenómenos de investigación lingüística. Se acepta un presentador por póster cuya dimensión deberá ser de 90cms x 120cms.
- Talleres: los interesados en ofrecer talleres sobre un tema de lingüística tendrán 1 hora para desarrollarlo y deberán enviar la propuesta del mismo en las mismas fechas de recepción de ponencias. Dicha propuesta deberá ser muy clara en el tipo de actividades a desarrollar y en el número máximo de asistentes y requisitos para la participación.
En el cuerpo del mensaje y en el archivo de word deberá anotarse la siguiente información:
- Título de la ponencia
- Nombre completo del autor o autores de la propuesta de ponencia
- Institución de adscripción
- Rol: profesor o estudiante
- Áreas disciplinares donde se ubica el trabajo y proyecto de investigación del cual se deriva.
- País de procedencia
- Correo electrónico
- Teléfono
Las ponencias presentadas en el evento podrán ser sometidas a revisión por pares ciegos y, en caso de ser aceptadas, harán parte del Dossier en la Revista Lingüística y Literatura en el segundo semestre del 2023. Esa propuesta deberá ajustarse a las normas de la publicación, las cuales podrán consultar en la página: (https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/about/submissions#authorGuidelineshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/l... href="http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revist...)">).
Aclaración: si usted es ponente deberá realizar la inscripción antes del 10 de agosto del 2022 para que su trabajo pueda ser incluido en el programa académico del Congreso.
Conferencistas:
- Luis Fernando Lara Ramos, Colegio de México
- Cecilio Garriga Escribano, Universidad Autónoma de Barcelona
- John Jairo Giraldo Ortiz, Universidad de Antioquia
Adriana Ortiz, Universidad de Antioquia
Alexánder Sánchez, Universidad de Antioquia
Camilo Díaz, Instituto Caro y Cuervo
Francisco Zuluaga, Universidad de Antioquia
Isabel Luna, Universidad de Antioquia
José Alejandro Correa, Instituto Caro y Cuervo
Juan David Martínez, Universidad de Antioquia
Lirian Ciro, Universidad del Valle
Luz Stella Castañeda, Universidad de Antioquia
Martha Gómez, Universidad de Antioquia
Néstor Fabián Ruiz, Instituto Caro y Cuervo
Sergio Jimenez, Instituto Caro y Cuervo
Sergio Lopera, Universidad de Antioquia
Viviana Mahecha, Instituto Caro y Cuervo
Más infomación, https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/... target="_blank" rel="noopener">aquí.
Adriana Ortiz, Universidad de Antioquia
Alexánder Sánchez, Universidad de Antioquia
Camilo Díaz, Instituto Caro y Cuervo
Francisco Zuluaga, Universidad de Antioquia
Isabel Luna, Universidad de Antioquia
José Alejandro Correa, Instituto Caro y Cuervo
Juan David Martínez, Universidad de Antioquia
Lirian Ciro, Universidad del Valle
Luz Stella Castañeda, Universidad de Antioquia
Martha Gómez, Universidad de Antioquia
Néstor Fabián Ruiz, Instituto Caro y Cuervo
Sergio Jimenez, Instituto Caro y Cuervo
Sergio Lopera, Universidad de Antioquia
Viviana Mahecha, Instituto Caro y Cuervo
Institución: Universidad de Antioquia
Correo-e: <congresogelir
