Petición de contribucionesInfoling 10.36 (2021)
El Simposio pretende reunir a todos aquellos investigadores y profesores que se interesen por el estudio del discurso como instrumento de poder desde cualquier enfoque científico.
Se trata de intentar comprender el discurso persuasivo a través de las distintas herramientas que se emplean en su construcción; deconstruir discursos averiguando las estrategias que se han empleado en su creación para estimular las respuestas previstas por su creador. En este sentido, los análisis deberán ir encaminados a descubrir cómo se orienta la interpretación de la información, en unos casos; cómo se modifica la percepción de la realidad, en otros; cómo se construye la propaganda; cómo se manipula; cómo se ejerce el dominio sobre la población desde el discurso; cómo se crea opinión pública; cómo se comunica y cómo se incomunica buscando el control social. Y todo ello, ya sea desde su propia formulación lingüística o la formulación con cualquier otro tipo de lenguaje sensorial (visual, auditivo…), no solamente en el momento actual, sino en cualquiera de la historia. De este modo, no solamente estudiamos el discurso oral o escrito, sino también el discurso de la imagen, el arte, la arquitectura (iconología, iconografía…) o la influencia de la música en la comunicación social. Por tanto, el estudio de puede abordar desde distintas disciplinas, ya que la explicación de la comunicación es interdisciplinar y afecta tanto a la lingüística como a la psicología social y cognitiva, la antropología, la etología, la etnografía, la sociología, la semiótica, la iconografía, la cinematografía, la música y un largo etcétera de disciplinas y subdisciplinas que afectan a la comunicación en cualquiera de sus fases.
Así pues, el principal objetivo de este Simposio es reflexionar acerca del lenguaje y las prácticas discursivas para sintetizar, en la medida de lo posible, las estrategias más habituales empleadas en diferentes géneros discursivos y ofrecer un enfoque social, histórico y crítico del lenguaje y el discurso, y ofrecer un espacio fructífero para el intercambio de conocimientos en este ámbito de estudio.
También se puede participar como comunicante en el VII Simposio Internacional sobre Ideología, Política y Reivindicaciones en Lengua, Literatura y Cine, “El discurso como herramienta de control social”, de forma online. La cuota para presentar las comunicaciones será la misma que en el caso de la participación presencial. Si opta por este tipo de participación, visite el enlace siguiente para obtener información precisa: https://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/s..., o escriba a discursoycontrolsocial@usal.es.
Las comunicaciones aprobadas y defendidas en los días del simposio, en sus versiones presencial o virtual, se publicarán en un volumen con la editorial Peter Lang. En el ranking Scholarly Publishers Indicators, elaborado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), en 2018, esta editorial ocupa la posición 2 de editoriales internacionales, en las disciplinas correspondientes a Lingüística, Literatura y Filología.
Las propuestas pueden enviarse a la dirección de correo discursoycontrolsocial@usal.es (hay que indicar si es para la modalidad online o presencial).
Txetxu Aguado, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, EE.UU.
Carme Bach, Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Antonio Miguel Bañón Hernández, Departamento de Filología, Universidad de Almería, España
Rita De Cássia Miranda Diogo, Instituto de Letras, Departamento de Letras Neolatinas, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Francesca de Cesare, Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Comparati, Università degli Studi di Napoli L’ Orientale, Italia
Anna de Fina, Linguistics Department, Italian Department, Georgetown University, Washington D.C., Estados Unidos
Mercedes Díez Prados, Dpto. de Filología Moderna, Universidad de Alcalá de Henares, España
Marta García García. Cursos Internacionales, Universidad de Salamanca
Mohamed El-Madkouri Maataqui, Departamento de Lingüística, Universidad Autónoma de Madrid, España
Mara Favoretto, School of Languages and Linguistics, University of Melbourne, Australia
Catalina Fuentes Rodríguez, Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla, España
Beatriz Gallardo Paúls, Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Universitat de València, España
Bethania Guerra de Lemos, Universidad Complutense de Madrid, España
María José Hellín García, Department of Modern Languages, Literatures & Cultures, The Citadel, Charleston, South Carolina, Estados Unidos
Hugo Hortiguera, School of Humanities, Languages and Social Science, Griffith University, Nathan Campus, Australia
Alyssa Holan, Department of Humanities, Foreign Languages, University of Wisconsin-Patteville, EE.UU.
Francisco Miguel Ivorra Pérez, Departament de Filologia Anglesa i Alemanya, Universitat de València
Charo Lacalle Zalduendo, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
Elena Landone, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere, Università degli Studi di Milano Statale, Milán, Italia
Nereida López Vidales, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Valladolid, España
Annabel Martín, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, EE.UU.
Raciel D. Martínez Gómez, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, Universidad Veracruzana, México
Sonia Núñez Puente, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Inmaculada Pertusa Seva, Department of Modern Languages, Western Kentucky University, EE.UU.
Carla Prestigiacomo, Dipartimento di Scienze Umanistiche, Università degli Studi di Palermo, Italia
Rocío Quispe-Agnoli, Department of Romance and Classical Studies, Michigan State University, EE.UU.
Cristina Ruiz Serrano, Deparment of Humanities, MacEwan University, Edmonton, Alberta, Canadá
Francisco José Sánchez García, Departamento de Lengua Española, Universidad de Granada, España
Elia Saneleuterio Temporal, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
Francesco Screti, Institut de Plurilinguisme, Fribourg, Suiza
Piotr Sobolczyk, The Institute of Literary Research of the Polish Academy of Sciences, Polonia
Beatriz Soto Aranda, Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad e Idioma Moderno, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Carolina Tosi, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Centro de Estudios en Comunicación Política / Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Presidentes del Simposio:
Teresa Fernández-Ulloa. California State University Bakersfield. EEUU
Javier de Santiago-Guervós. Universidad de Salamanca. España
Secretario:
Miguel Soler Gallo. Universidad de Salamanca. España
español
Institución: Universidad de Salamanca
Correo-e: <miguel.soler
