Novedad bibliográfica
En este libro, se analiza la forma de acercar las lenguas de España a la ciudadanía, sin delimitarlas a sus territorios. Mercè Vilarrubias, autora de esta obra, propone para ello la creación de una legislación, que reconozca el plurilingüismo en las instituciones del Estado español y, al mismo tiempo, proteja el español y garantice su plena oficialidad.
Desde la Transición, los grandes partidos como el PSOE y el PP han priorizado sus intereses partidistas, al magen de cualquier consideración sobre la importancia clave que tienen las lenguas de España para la convivencia social. Al mismo tiempo, los gobiernos autonómicos nacionalistas han aprovechado todos los recursos políticos a su alcance para aprobar normativas que no han sido más que un intento de imponer el monolingüismo en sus respectivas comunidades autónomas.
Este libro aboga por promulgar una ley que considere a todas las lenguas como lenguas del Estado español y deje de lado propuestas que sólo pretenden defender a una de ellas. Se trata, por tanto, de una propuesta integradora, que incluye a todas las lenguas oficiales y a sus hablantes, que tiene una clara voluntad de inclusión. Partiendo de esta propuesta, el libro analiza varios ejes, a partir de los cuales sea posible superar las limitaciones y los malentendidos que, desde la recuperación de la democracia, ha provocado el plurilingüismo en España.
Biografía del autor
Mercè Vilarrubias es lingüista y escritora. Ejerce la docencia como catedrática de lengua inglesa en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. Es especialista en educación bilingüe y en políticas lingüísticas en países plurilingües. Asimismo, es autora del libro Sumar y no restar. Razones para introducir una educación bilingüe en Cataluña (Editorial Montesinos). Colabora en el diario El País y el medio digital Crónica Global.
Prólogo
Introducción
A. Cómo no promover una lengua
1. Las lenguas oficiales y las lenguas propias
2. Las normativas lingüísticas pro-monolingüismo
3. La posición de los partidos políticos nacionales
B. Cómo abordar mejor nuestro plurilingüismo
4. Necesitamos una Ley de Lenguas Oficiales
5. Los hablantes adquieren derechos lingüísticos
6. Hay que elevar la calidad del debate lingüístico
C. Cómo desarrollar una Ley de Lenguas Oficiales
7. El Estado como nuevo actor lingüístico
8. Los dos objetivos de una Ley de Lenguas Oficiales
9. Contenidos y medidas de la Ley de Lenguas Oficiales
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
<katiekramer708
