Congreso, coloquio o simposio
Como es sabido, la era digital está afectando a todas las disciplinas, incluida la Historia de la Lengua Española, pues cada vez son más numerosos los proyectos que están aplicando nuevos métodos y herramientas computacionales para la edición, procesamiento y análisis de datos históricos del español. A modo de ejemplo, se puede citar Transcribe Estoria (Ward, Duxfield y Pichel 2019) como proyecto pionero en el ámbito hispánico de creación de una edición digital a través de la colaboración masiva o crowdsourcing, plataformas en línea para la construcción de corpus en lenguaje XML-TEI como TEITOK (Janssen 2014), lematizadores y anotadores adaptados al español antiguo y moderno como FreeLing (Padró y Stalinovsky 2012), ediciones digitales de textos antiguos como 7 Partidas Digital (Fradejas Rueda 2017) o Lozana Digital (Díaz-Bravo y Vaamonde 2019), diccionarios históricos en línea como el DHJE: Diccionario Histórico de Judeoespañol (García Moreno 2013-), bibliotecas digitales como la DLoST: Digital Library of Old Spanish Texts (Gago Jover) y, por supuesto, corpus diacrónicos en línea.
Es innegable que la aparición de los grandes corpus diacrónicos del español, como son el CORDE o el Corpus del Español, abrió posibilidades hasta entonces inimaginables para la investigación de la historia del español, poniendo al servicio del especialista, y de cualquier usuario interesado, una enorme colección de datos fácilmente accesibles. Dos décadas después de la primera aparición de estos corpus, que han aportado y siguen ofreciendo un gran rendimiento, están apareciendo en el ámbito hispánico cada vez más corpus diacrónicos especializados que, a expensas de reducir el tamaño de la muestra, permiten dar un salto cualitativo con respecto a los grandes corpus de referencia. Entre ellos, podemos citar P. S. Post Scriptum (CLUL 2014), cuyo modelo se sigue en ODE: Oralia Diacrónica del Español (Calderón y García-Godoy 2010-2019). Ambos corpus son desarrollados a partir de la plataforma TEITOK, una plataforma en línea especialmente diseñada para crear corpus que presentan simultáneamente marcación textual y anotación lingüística. Esta plataforma permite hacer uso de lenguajes y estándares consolidados como son XML-TEI para la edición digital de textos, EAGLES para la anotación morfosintáctica de corpus o CQP para la búsqueda y recuperación de información, lo que resulta fundamental para la preservación, compatibilidad e integración de recursos. La utilidad de la herramienta se ha comprobado también con la integración de Cartas de Ultramar a España (Stangl 2013), que en un principio era una edición independiente pero que, por su conformidad a los estándares TEI, fácilmente pudo integrarse en TEITOK, enriqueciéndose así con las herramientas de la plataforma (versión TEITOK).
Estamos asistiendo, por tanto, a una nueva generación de recursos electrónicos para el estudio de la historia de lengua española en el paradigma de las Humanidades Digitales. Sin embargo, a pesar del número creciente de recursos digitales para la Historia del Español, la bibliografía sobre sus aspectos tecnológicos es muy limitada. Por otro lado, estos recursos electrónicos no suelen aprovechar todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías. Por todo ello, es importante seguir fomentando el crecimiento de las Humanidades Digitales en la Historia de la Lengua Española, sobre todo, para crear recursos y herramientas que faciliten la investigación especializada y que permitan nuevos caminos de exploración científica.
Bajo las tres claves con que se presenta el XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas –digitalización, reinscripciones e interfaces–, esta sección quiere servir como un foro en el que presentar y discutir algunos de estos recursos electrónicos de nueva generación, así como las herramientas y las metodologías que se han aplicado en su diseño y elaboración, desde la recopilación de datos hasta su publicación en línea: transcripción y edición de datos primarios, control y marcación de metadatos, normalización ortográfica, anotación lingüística y lematización, procesamiento automático, visualización en web, análisis y explotación de datos, lenguajes y estándares aplicados, georreferenciación y mapeado de datos, estilometría aplicada a los problemas de atribución de autoría, datación automática de textos, etc. Asimismo, esta sección pretende abarcar de manera transversal y complementaria las áreas principales del congreso –filológica, literaria, lingüística, cultural y de didáctica–, centrándose en la historia de la lengua española, pero sin prescindir de estas otras líneas de gran relevancia para la investigación de esta disciplina.
El objetivo de la sección, en definitiva, es ofrecer un escenario para presentar recursos digitales actuales que tengan especial interés para la lingüística histórica en el ámbito hispánico y que aporten nuevos datos y nuevas posibilidades de análisis para el estudio del español en perspectiva diacrónica.
La lengua preferida de las ponencias es el español. Para el envío de los resúmenes, tenga en cuenta el límite de 400 palabras (excluyendo la bibliografía). Las propuestas de participación deben ser hechas a través de ConfTool (ver más datos en https://hispanistentag-2023.uni-graz.at/...)
Coordinadores de la sección:
Gael Vaamonde (Universidad de Granada)
Werner Stangl (Universidad de Graz)
Rocío Díaz Bravo (Universidad de Granada)
español
Universidad de Granada
<gaelvaamonde
