Revista
Lenguaje es una revista científica, de publicación semestral (un primer número se publica en el mes de enero y un segundo en el mes de julio), especializada en el área de los estudios del lenguaje.
Está dirigida a docentes universitarios, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado, con el propósito de ser un espacio de difusión de nuevos conocimientos y reflexiones sobre los avances investigativos en las ciencias del lenguaje.
Lenguaje publica artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en cualquiera de las disciplinas que se ocupan del lenguaje, principalmente, en las áreas de:
- lingüística teórica,
- lingüística descriptiva (del español, lenguas indígenas, lenguas de señas y lenguas criollas),
- lingüística aplicada (enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción y terminología) y
- sociolingüística.
La revista recibe artículos de manera permanente y acepta, de preferencia, artículos de investigación derivados de investigaciones con resultados finales (los artículos sobre metodologías solo se aceptarán si presentan nuevos métodos de investigación o de intervención que hayan sido validados), artículos de reflexión, artículos de revisión y reseñas bibliográficas. En cualquier caso, los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
La revista está indexada en los siguientes índices bibliográficos: CSA Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA), Ulrich’s Periodical Directory, SciELO Colombia, MLA International Bibliography, Fuente Académica Premier, MIAR, REDIB, Journal TOCs e Informe Académico, así como en Latindex y DOAJ.
Lenguaje es una publicación Open Access, gratuita para autores y lectores. No cobra por el envío y procesamiento de los artículos y provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Artículos
Lexical Frequency in Heritage Speakers of Spanish: The Role of Language Exposure
Discurso reproducido como mecanismo narrativo en el habla cafetera caldense
Gladys Yolanda Pasuy Guerrero, Andrés Felipe Daza Castañeda, Juan Pablo García Herrera, Juan Camilo Montenegro Buriticá
Cláusulas dependientes y organización discursiva en quichua santiagueño
Mayra Juanatey
Intercomprensión lectora y construcción de conocimiento en el área de humanidades: el proyecto latinoamericano LALIC
Islamophobia, Ideology, and Discourse Analysis in Ecuadorian Social Media
Un estudio comparativo sobre el vocabulario pasivo de estudiantes con Trastorno Específico de Lenguaje en escuelas de Curicó
Margarita González Aliaga, Osvaldo Hernández González, Francisca Sepúlveda Opazo
Salutations verbales : quelques considérations théoriques et pragmatiques
Maria Del Pilar Mestre de Caro
Reseñas
Álvarez, J. A., Ramírez, A. y Vergara, O. (Eds.). (2021). Interculturality in Language Teacher Education: Theoretical and Practical Considerations. Programa Editorial Universidad del Valle.
Reseña de Álvaro Quintero-Polo
Universidad del Valle (Colombia)
<revista.lenguaje
