Congreso, coloquio o simposio

Infoling 8.31 (2023)
Título:XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (XIII CIHLE)
Entidad organizadora:Universidad de Zúrich (Romanisches Seminar)
Lugar de celebración:Zúrich, Suiza
Fecha de inicio:1 de julio de 2024
Fecha de finalización:4 de julio de 2024
Circular Nº:1
Contacto:Cristina Bleortu, cristina.bleortu@uzh.ch
Descripción

El congreso mantiene las secciones ya habituales en anteriores ediciones. A ellas se suma una sección sobre Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial. Las secciones del congreso son, por tanto, las siguientes:

1) Fonética, fonología y grafemática históricas.

2) Morfología y sintaxis históricas.

3) Lexicología, lexicografía y semántica históricas.

4) Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico.

5) Historia de la lengua e historiografía lingüística.

6) Dialectología y sociolingüística históricas.

7) Historia del español de América.

8) Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial.

 

La organización habilitará igualmente un espacio dentro del programa académico del congreso para la presentación libros y de proyectos de investigación en curso o finalizados en el campo de la Historia de la Lengua. Para ello debe enviarse también la correspondiente propuesta.

 

Los resúmenes no deberán exceder las 600 palabras e incluirán objetivos, metodología y referencias bibliográficas. Para ello, debe cumplimentarse el formulario disponible en el apartado "Inscripción" de la página web del congreso.

 

Una vez aceptadas las propuestas se les indicará el proceso de inscripción, así como el programa académico y sociocultural.

 

Toda la información podrá consultarse a través de la página web y la cuenta de Twitter del congreso:

- Twitter (X): https://twitter.com/cihleXIII

- Página web de la AHLE: http://ahle.es

Área temática:Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Morfología, Sintaxis, Sociolingüística
Programa

Inicio: 1 de julio de 2024, 8.30: Abre la oficina del congreso; 9.00 Empiezan las sesiones. Secciones de lunes a jueves, conferencias plenarias, mesa redonda, sesión de pósteres, presentaciones de libros y proyectos, programa cultural.

Fin de las sesiones: Jueves, 4 de julio, 18hrs.

 

Conferencias plenarias:

- Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla

- Magdalena Coll, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

- Álvaro Octavio de Toledo y Huerta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

- Lola Pons, Universidad de Sevilla

- Andrés Enrique-Arias, Universitat de les Illes Balears

Comité científico

José Antonio Bartol Hernández (Universidad de Salamanca)

Virginia Bertolotti (Universidad de la República, Uruguay)

Mónica Castillo Lluch (Universidad de Lausana)

Cristina Egido Fernández (Universidad de León)

Carlos Garatea Grau (Pontificia Universidad Católica del Perú)

María Teresa García Godoy (Universidad de Granada)

Silvia Iglesias Recuero (Universidad Complutense de Madrid)

Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich)

Emilio Montero Cartelle (Universidad de Santiago de Compostela)

Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla)

Antonio Salvador Plans (Universidad de Extremadura)

Carlos Sánchez Lancis (Universidad Autónoma de Barcelona)

Juan Pedro Sánchez Méndez (Universidad de Neuchâtel)

Comité organizador

Johannes Kabatek

Carlota de Benito Moreno

Cristina Bleorțu

Antonio Corredor Aveledo

María Luisa Gago Iglesias

Bárbara Garrido Sánchez-Andrade

Yoselin Henriques Pestana

Philipp Obrist

Elena Padrón Castilla

Senta Zeugin

Plazo de envío de propuestas: hasta el10 de enero de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:15 de febrero de 2024
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, lenguas peninsulares



Fecha de publicación en Infoling:27 de agosto de 2023
Remitente:
Cristina Bleortu
Universidad de Zúrich
<cristina.bleortuuzh.ch>