Congreso, coloquio o simposio
La Jornada tiene como objetivo revisar los siguientes puntos:
- La historia e historiografía de la lexicografía bilingüe con lengua indígena
- El uso de diccionarios y glosarios bilingües en el estudio filológico e histórico de las lenguas
- Las experiencias y propuestas de optimización del trabajo de campo en cuanto a la documentación y recojo de léxico
- Los pasos adecuados y necesarios para el procesamiento y análisis de datos léxicos
- Las consideraciones teóricas y metodológicas de la metalexicografía para la elaboración de diccionarios o glosarios bilingües
- El uso y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en el ámbito específico de las lenguas indígenas, especialmente en la elaboración de corpus y productos lexicográficos
- La perspectiva ética necesaria de tomar en cuenta al emprender un proyecto lexicográfico en el ámbito de las lenguas indígenas.
Estos son los enlaces para conectarse a la jornada:
Para cualquier consulta sobre MS Teams, pueden comunicarse con el contacto proporcionado.
(Hora de Lima, Perú, GMT-5)
Jueves 4 de agosto
9:30 – 9:45: Presentación
9:45 –10:15: José Carlos Huisa Téllez (JGU Mainz, Alemania) Lexicografía bilingüe con lenguas indígenas: algunas primeras consideraciones
10:15 – 10:50: Álvaro Ezcurra (PUC Perú) La construcción de un corpus: reflexiones desde el estudio histórico del léxico andino
10:50 – 11:00: Pausa
11:00 – 11:35: Rita Eloranta (Hanken, Finlandia) Los materiales lexicográficos de la lengua mochica
11:35 – 12:10: Martina Schrader-Kniffki (JGU Mainz, Alemania) Más allá de la lexicografía misionera: El conversacionario Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza
12:10 – 12:20: Pausa
12:20 – 12:55: Alejandra Vidal (Universidad Nacional de Formosa/CONICET, Argentina) La lingüística chaqueña desde la frontera del colonialismo. El vocabulario comentado pilagá-castellano (1938) como fuente no misionera
12:55 – 13:30: Marisa Malvestitti (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina) Tres instrumentos lexicográficos bilingües salesianos en torno a la lengua selk’nam
Viernes 5 de agosto
9:30 – 10:05: Gregorio Callisaya (Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Bolivia) Diccionarios bilingües español/aymara y aymarismos
10:05 – 10:40: Roberto Zariquiey (PUC Perú) Diccionarios digitales de lenguas indígenas peruanas y su impacto potencial en los procesos de revitalización. Algunas notas desde la experiencia iskonawa
10:40 – 10:50: Pausa
10:50 – 11:25: Jaime Peña y Gema Silva (PUC Perú) Hacia la construcción de un corpus lexicográfico bilingüe para fines específicos: experiencias con dos lenguas amazónicas
11:25 – 12:00: Marleny Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Ministerio de Educación del Perú) La creación de neologismos técnico pedagógicos en la producción de materiales EIB: sus estrategias y el impacto en sus usuarios
12:00 – 12:10: Pausa
12:10 – 12:45: Verónica Nercesian (Universidad Nacional de Formosa/Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina) DIWICA, diccionario bilingüe wichí-castellano en línea: Un proyecto lexicográfico colectivo en territorio
12: 45 – 13:15: Haakon S. Krohn (Universidad de Costa Rica) Elaboración y estructura del diccionario digital bribri–español español–bribri
José Carlos Huisa Téllez
Jaime Peña
José Carlos Huisa Téllez (Johannes Gutenberg-Universität Mainz)
Jaime Peña Torrejón (Pontificia Universidad Católica del Perú)
español
Johannes Gutenberg-Universität Mainz
<huisaj
