Congreso, coloquio o simposio

Infoling 6.54 (2025)
Título:Sesión monográfica: "Lengua, género y sexualidad: perspectivas desde la lingüística queer" (LIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística)
Entidad organizadora:Sociedad Española de Lingüística
Lugar de celebración:Madrid, España
Fecha de inicio:26 de enero de 2026
Fecha de finalización:29 de enero de 2026
Circular Nº:1
Contacto:Emma Machado de Souza, emmachado@usal.es
Descripción

La lingüística queer se ha consolidado como un campo de estudio fundamental para comprender las complejas interacciones entre el lenguaje (en sus múltiples niveles de análisis) y las identidades y experiencias de las personas LGTBIQ+. Esta rama de la lingüística no se limita únicamente a la documentación de variedades o sociolectos específicos de las comunidades queer, sino que somete a escrutinio crítico los mecanismos lingüísticos y discursivos mediante los cuales la cultura dominante construye, perpetúa y, en ocasiones, desafía las normas establecidas sobre género y sexualidad. Su desarrollo, nutrido por los estudios de género, la teoría queer y los movimientos sociales LGTBIQ+, ha evolucionado desde un interés inicial por los léxicos particulares hacia un análisis más profundo de las prácticas comunicativas cotidianas y la deconstrucción sistemática de la heteronormatividad como un régimen discursivo que impregna las estructuras lingüísticas y su uso. 

 

Esta sesión monográfica se concibe como un espacio para la difusión y el debate de investigaciones novedosas en lingüística queer dentro del ámbito hispanohablante. Con ello, se busca visibilizar la creciente producción académica y el interés social en cuestiones LGTBIQ+, así como su imbricación con el lenguaje en contextos de habla hispana, a menudo menos representados en la bibliografía académica predominante. La sesión pretende atraer contribuciones que, desde diversas ramas (el análisis crítico del discurso, la sociolingüística variacionista e interaccional, la pragmática, la lingüística de corpus, la fonética experimental, el análisis semántico, etc.), aborden las manifestaciones lingüísticas de conceptos centrales a este campo. Entre dichos conceptos se incluyen: la performatividad del género y la sexualidad a través del lenguaje, la construcción discursiva de las identidades LGTBIQ+, las dinámicas de poder inscritas en las elecciones lingüísticas, los debates y desarrollos en torno al lenguaje inclusivo en español, los procesos de reapropiación de términos, el análisis de narrativas queer y el estudio de la interseccionalidad en las prácticas lingüísticas. 

 

De esta manera, esta sesión pretende fomentar un diálogo interdisciplinar con base en la lingüística que contribuya a la consolidación de la lingüística queer en el contexto académico español. 

 

OBJETIVOS

  1. Fomentar la investigación original, rigurosa y de calidad que explore las múltiples intersecciones entre lengua, género y sexualidad desde perspectivas queer, de manera que sirva como una plataforma para la difusión de estudios empíricos y teóricos novedosos.
  2. Visibilizar y analizar de manera crítica la diversidad de prácticas lingüísticas (léxicas, discursivas, fonéticas, etc.) mediante las cuales las personas y comunidades LGTBIQ+ construyen sus identidades, expresan sus experiencias, articulan lazos comunicativos y ejercen formas de resistencia frente a la opresión.
  3. Examinar críticamente los discursos sociales, mediáticos, políticos y culturales en torno al colectivo LGTBIQ+, con el fin de desvelar cómo se construyen, reproducen o desafían las representaciones de sus identidades y experiencias en la esfera pública.
  4. Explorar la dimensión interseccional en el estudio del lenguaje queer, con el fin de profundizar en cómo las experiencias lingüísticas de las personas LGTBIQ+ son configuradas por la interacción simultánea con otras categorías identitarias como la raza, la clase social, la etnia, la discapacidad o el origen geográfico. 
  5. Promover un diálogo interdisciplinar entre la lingüística y otros campos del saber, como los estudios de género, los estudios culturales, la sociología o la antropología, con el fin de enriquecer mutuamente las perspectivas y los marcos analíticos aplicados al lenguaje queer.
  6. Alentar la contribución al desarrollo y la difusión de metodologías innovadoras y reflexivas que sean conscientes de las implicaciones éticas y políticas inherentes al estudio del lenguaje y la sexualidad en comunidades históricamente marginadas. 
  7. Ofrecer un espacio privilegiado para el análisis de las particularidades del lenguaje queer en el ámbito español (y latinoamericano), de forma que se identifiquen temas, debates y dinámicas propias de esta área lingüística y cultural y se pongan en conexión con las discusiones globales del campo. 

 

REFERENCIAS

 

Azul, D. (2013). How Do Voices Become Gendered? A Critical Examination of Everyday and Medical Constructions of the Relationship Between Voice, Sex, and Gender Identity. En M. Ah-King (Ed.), Challenging Popular Myths of Sex, Gender and Biology, 77-88. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01979-...

 

Barrett, R. (2017). From Drag Queens to Leathermen: Language, Gender, and Gay Male Subcultures. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/97801...

 

Butler, J. (2011). Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203828274

 

Calder, J. (2020). Language and Sexuality: Language and LGBTQ+ Communities. En J. Stanlaw (Ed.), The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118786093.ie...

 

Conrod, K. (2020). Pronouns and Gender in Language. En K. Hall y R. Barrett (Eds.), The Oxford Handbook of Language and Sexuality. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190...

 

Dyrmo, T. (2022). Do we need Queer Cognitive Linguistics?. Tekst i Dyskurs – Text Und Diskurs, 16(1), 241-257. http://dx.doi.org/10.7311/tid.16.2022.12...

 

Eckert, P. (2014). The Problem with Binaries: Coding for Gender and Sexuality. Language and Linguistics Compass, 8(11), 529-535. https://doi.org/10.1111/lnc3.12113

 

Eckert, P. (2019). The limits of meaning: Social indexicality, variation, and the cline of interiority. Language, 95(4), 751-776. http://dx.doi.org/10.1353/lan.2019.0072&...

 

Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2013). Language and Gender. Cambridge University Press.

 

Esteban Fernández, N. (2022). Indicios interlingüísticos de una variación basada en la orientación sexual: Revisión sistematizada de la literatura sobre la variación gay signada (GSV). REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos, 4, 50-70.

 

Fotopoulou, A. (2013). Intersectionality Queer Studies and Hybridity: Methodological Frameworks for Social Research. Journal of International Women’s Studies, 13(2), 19-32. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol13/iss2/3...

 

García León, D. y García León, J. E. (2021). La Lingüística Cuir en diálogo con los Estudios Críticos de Discapacidad en Latinoamérica. Un estudio de caso de la prensa colombiana. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 7(1), 1-41. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.560

 

Guijarro-Ojeda, J. y Ruiz-Cecilia, R. (2019). La representación de personas LGTBI+ en prensa española conservadora y progresista. Convergencia, 26(80). https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.107...

 

Hall, K., Borba, R. y Hiramoto, M. (2020). Language and Gender. En J. Stanlaw (Ed.), The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology, 1-22. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118786093.ie...

 

Hall, K., Levon, E. y Milani, T. (2019). Navigating normativities: Gender and sexuality in text and talk. Language in Society, 48(4), 481-489. https://doi.org/10.1017/S004740451900044...

 

Jones, Jr., R. (2009). Communicating Queer Identities Through Personal Narrative and Intersectional Reflexivity. Electronic Theses and Dissertations. https://digitalcommons.du.edu/etd/835

 

Jones, L. (2016). Language and gender identities. En S. Preece (Ed.), The Routledge Handbook of Language and Identity, 210-225. Routledge.

 

Kaminsky, A. (2008). Hacia un verbo queer. Revista Iberoamericana, 74(225), 879-895. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.200...

 

Leap, W. (2023). Queer linguistics and discourse analysis. En J. Handford y J.P. Gee (Eds), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (2.a ed.). Routledge.

 

Levon, E. (2007). Sexuality in context: Variation and the sociolinguistic perception of identity. Language in Society, 36(4), 533-554. https://doi.org/10.1017/S004740450707043...

 

López, Á (2022). Recontextualización del lenguaje inclusivo y no binario. Hesperia: Anuario De Filología Hispánica, 24(2), 7-10. https://doi.org/10.35869/hafh.v24i2.4105...

 

Milani, T. y Cashman, H. (2024). Why should we care about multilingualism, gender, and sexuality? International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 27(5), 631-642. https://doi.org/10.1080/13670050.2024.23...

 

Motschenbacher, H. (2011). Taking Queer Linguistics further: sociolinguistics and critical heteronormativity research. International Journal of the Sociology of Language, 2011(212), 149-179. https://doi.org/10.1515/ijsl.2011.050

 

Motschenbacher, H. (2024). Queer Linguistics. Reference Module in Social Sciences. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95504...

 

Munson, B. y Babel, M. (2019). The phonetics of sex and gender. En W. Katz y P. Assmann (Eds.), The Routledge Handbook of Phonetics. Routledge.

 

Navarro-Carrascosa, C. (2020). Caracterización del discurso de la comunidad de habla LGTBI. Una aproximación a la lingüística «queer» hispánica. Revista de Investigación Lingüística, 23, 353-375. https://doi.org/10.6018/ril.393531

 

Navarro-Carrascosa, C. (2021). Nuevas terminaciones para nuevas realidades: performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI. ELUA: Estudios De Lingüística, 35, 179-201. https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.9&n...

 

Papadopoulos, B. (2021, 23 de mayo). Queer speakers and gendered language: A new linguistic gender typology [Comunicación en congreso]. 27th Annual Lavender Languages and Linguistics Conference. Online. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.14023....

 

Moreno Sánchez, J. (2018). Lingüística Queer y Análisis Crítico del Discurso. Aplicaciones en el ámbito educativo. En E. Cutillas (Ed.). La multiplicidad de enfoques en humanidades. Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (Alicante, 3 y 4 de mayo de 2018), 53-59

http://hdl.handle.net/10045/91598 <...

 

Simpson, A. y Weirich, M. (2020). Phonetic Correlates of Sex, Gender and Sexual Orientation. En Oxford Research Encyclopedia of Linguistics. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199...

 

Walsh, J., Hornsby, M., Daussà, E., Pera-Ros, R., Parker, S., Morris, J. y Cashman, H. R. (2025). Queering Language Revitalisation: Navigating Identity and Inclusion among Queer Speakers of Minority Languages. Cambridge Elements. https://doi.org/10.1017/9781009591034

 

Wilkinson, M. (2020). Discourse analysis of LGBT identities. En E. Friginal y J. Hardy (Eds.), The Routledge Handbook of Corpus Approaches to Discourse Analysis. Routledge.

 

Zimman, L. (2018). Transgender voices: Insights on identity, embodiment, and the gender of the voice. Language and Linguistics Compass, 12(8), e12284. https://doi.org/10.1111/lnc3.12284

 

Zimman, L. (2020). Transgender Language, Transgender Moment: Toward a Trans Linguistics. En K. Hall y R. Barrett (Eds.), The Oxford Handbook of Language and Sexuality (1.a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190...

Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Fonética, Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística de corpus, Otras especialidades, Pragmática, Psicolingüística, Semántica, Sociolingüística
Comité científico

Ángeles Carrasco Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha

Eladio Duque Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Victoria Escandell Vidal, Universidad Complutense de Madrid

Aitor García Moreno, Centro Superior de Investigaciones Científicas 

Eveling Garzón Montalvo, Universidad de Salamanca

Mamen Horno Chéliz, Universidad de Zaragoza

Victoria Marrero Aguiar, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Rodrigo Verano Liaño, Universidad Complutense de Madrid

Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de septiembre de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de octubre de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español 



Fecha de publicación en Infoling:30 de junio de 2025
Remitente:
Emma Machado de Souza
Universidad de Salamanca
<emmachadousal.es>