Revista
Volumen monográfico: Estudios lingüístico-etnográficos del español en contextos digitales
Editado por Germán Canale (Universidad de la República).
¿Qué implica hacer investigaciones etnográficas de/en contextos digitales en el campo de los estudios del lenguaje? ¿Qué variedad de formas, compromisos y objetivos adoptan estas investigaciones? ¿Qué desafíos, dificultades y potencialidades enfrentan? ¿Qué lugar tiene la labor crítica en estas investigaciones?
El presente número monográfico, titulado "Estudios lingüístico-etnográficos del español en contextos digitales", reúne una colección de investigaciones y debates teórico-metodológicos de autores de América del Sur y Europa. Se trata de trabajos que, adoptando un compromiso con la labor etnográfica que va más allá de la mera técnica o el pragmatismo, se orientan a la etnografía como un programa de investigación en articulación con diversos enfoques socioculturales del lenguaje.
El objetivo del monográfico es doble. Por un lado, el volumen ofrece un espacio colectivo de discusión en torno a la investigación de corte etnográfico-digital en los estudios lingüísticos de/sobre el español. Este tipo de espacio resulta particularmente relevante para la socialización y discusión de la agenda etnográfica dentro de la comunidad lingüística más amplia. Por otro lado, el monográfico también sintetiza el conocimiento previo de manera de hacer que avancemos en este campo de investigación.
Presentación del volumen
Germán Canale. Introducción al volumen temático
Artículos
Thaís Elizabeth Pereira Batista, Joana Plaza Pinto, Carolina Fernanda Soares Silva y Ana Luiza Krüger Dias. Etnografia digital nos estudos da linguagem
Virginia Zavala. La etnografía del lenguaje desde el entramado en línea/fuera de línea: desafíos y posibilidades
Pablo Albertoni. Resistencia, mercado y portuñol
Yvette Bürki, Camila Cárdenas Neira, Nadège Juan, Cecilia Magadán. La etnografía en línea aplicada al estudio del lenguaje
Reseñas
Sección coordinada por Yvette Bürki
Vasilica Mocanu. Reseña de Amorós, Carla. 2021. Didáctica de la Lingüística General. Temario y propuesta pedagógica. Barcelona (España): Ediciones Octaedro.
Susana Rodríguez Barcia. Reseña de del Valle, José. 2024. Lo político del lenguaje. Travesía por el español y sus malestares. Santiago de Chile: Verba Volant.
Ítalo Muñoz Rico. Reseña de Perez, Danae; Sippola, Eeva. 2021. Postcolonial Language Varieties in the Americas. Berlín: De Gruyter.
Ignacio Andrés Soria. Reseña de Méndez, María del Carmen. 2024. No me gusta cómo hablas (o más bien no me gustas tú). Crítica de la discriminación lingüística. Madrid (España): Pie de Página.
Livio Paolo Bonaduce. Reseña de Sanz-Sánchez, Israel. 2025. Spanish as a contact language. An ecological history. Edinburgh (UK): Edinburgh University Press.
Sección coordinada por Carlos Subirats
Covadonga López Alonso. Reseña de Gallardo, Beatriz. 2024. Contra el lenguaje. La connotación política en la era del sobresalto. Valencia (España): Universitat de València, Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació.
Miroslava Cruz Aldrete. Reseña de Janzen, Terry; Shaffer, Barbara. 2023. Signed Language and Gesture Research in Cognitive Linguistics. Berlin (Alemania): De Gruyter Mouton.
Obituario
Carsten Sinner, Encarnación Tabares Plasencia. Obituario de Gerd Wotjak (1942-2024)
Universität Bern
<livio.bonaduce2
