Congreso, coloquio o simposio
4ª Jornada sobre la enseñanza del español para hablantes de herencia. Justicia social: Acceso equitativo de las minorías a la educación bilingüe.
El objetivo general del simposio es proporcionar herramientas pedagógica a los participantes que les permita mejorar la gestión de diferentes aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua de herencia. Se discutirán aspectos socioculturales, relacionados con su capacidad lecto-escritora, su conciencia crítica sobre la lengua.
Se dirige a profesores universitarios, de institutos y de primaria que tienen en sus clases estudiantes de herencia, ya sea en programas específicos de herencia o en híbridos con alumnos que aprenden español como lengua extranjera. También se dirige a directores de programas de español de los Estados Unidos de América y de otras partes del mundo. Estas cuestiones serán tratadas por especialistas en español como lengua extranjera, incluyendo enseñanza e investigación.
Al simposio se puede asistir:
- Presencialmente en el Instituto Cervantes de Nueva York.
- En línea por videoconferencia.
Concretamente, el objetivo es brindar a los participantes una variedad de herramientas innovadoras para enriquecer la enseñanza del español como lengua de herencia, con un enfoque en la equidad y el acceso educativo para comunidades minoritarias. Se explorarán nuevas prácticas pedagógicas y metodologías, destacando el uso de tecnología avanzada y enfoques críticos en la enseñanza.
Entre otros, se abordarán los siguientes temas:
- Pedagogías alternativas. Estrategias innovadoras que respetan y celebran la diversidad cultural y lingüística.
- Inteligencia artificial. Aplicaciones tecnológicas para fomentar el aprendizaje personalizado y la inclusión en contextos bilingües.
- Evaluación. Métodos de evaluación equitativos que promuevan la participación y el éxito académico de estudiantes de herencia.
- Profesores de nivel universitario o educación secundaria que trabajan con estudiantes de herencia, ya sea en programas específicos o en clases mixtas.
- Directores de programas de español en Estados Unidos y en otras partes del mundo.
- Investigadores interesados en las pedagogías críticas y la innovación educativa en contextos bilingües.
- Precio de la inscripción general: $ 65,00.
- Precio con descuento para la inscripción de estudiantes y participantes con descuento: $ 50,00.
Más información:
https://nyork.cervantes.es/es/clases_de_espanol/profesores_espanol/jornadas_de_formacion_docente.htm
María Luisa Parra (Harvard University) - Ponencia plenaria de la jornada. Diversidad, inclusión, equidad y justicia social en el aula de español: ¿Qué significa y cómo se ve?
Alejandro Acero Ayuda (Univerity of Oregon) – Taller 1. Defunding SHL: Una propuesta pedagógica crítica para los programas de español como lengua de herencia en los EE. UU. de 2025.
Ivette Dobarganes (Stephen T. Mather Building Arts & Craftmanship High School) – Taller 2. Empoderando a los Estudiantes de Herencia con IA Generativa y Enfoques Centrados en el Alumno.
Beatriz Uzal (Instituto Cervantes de Los Ángeles) – Taller 3. Evaluar sin limitar: estrategias auténticas para valorar el español de herencia.
María Carreira (Califorina State University) - Ponencia para el cierre de la jornada. Herencia, presencia y potencia: El español en los EE. UU. y el mundo.
El programa detallado del Congreso se puede encontrar en https://nyork.cervantes.es/imagenes/file... target="_blank" rel="noopener">esta página web.
Sergio Bermejo Alonso (Instituto Cervantes de Nueva York)
Sergio Adrada (Fairfield University)
Lorena García Barroso (Columbia University)
Rosalía Reyes (The City College of New York)
Sergio Bermejo Alonso (Instituto Cervantes de Nueva York)
Sergio Adrada (Fairfield University)
Lorena García Barroso (Columbia University)
Rosalía Reyes (The City College of New York)
español
Instituto Cervantes de Nueva York
<acny
