Congreso, coloquio o simposio
Coacción (coercion, en inglés) es el nombre que se utiliza en gramática para hacer referencia a todo mecanismo corrector propuesto para explicar por qué no es rechazada una combinación de elementos cuyas propiedades semánticas entran en conflicto. El término fue acuñado por Moens y Steedman (1988), pero el mecanismo que nombra ha recibido muchas otras denominaciones: type shifting (Partee y Rooth 1983), accommodation (Golberg 1995), enriched composition(Jackendoff 1997), forçage (Gadet et al. 1984), implicit conversion (Talmy 1988) (vése Lawers y Willems 2011: 1234). El desajuste puede producirse entre piezas de muy diversa complejidad y niveles de análisis también diferentes. Por ejemplo, es costumbre ilustrar la coacción con oraciones que exhiben un problema de selección argumental. Lo vemos en (1). Los libros no pertenecen al tipo de entidades que se empiezan. Pertenecen a este tipo, en cambio, las carreras, las lecturas, las grabaciones, esto es, los eventos. Las paráfrasis de (1a, b) muestran qué tipo de interpretación es necesaria para que la combinación del verbo empezar con el SN que representa su argumento no provoque agramaticalidad:
(1) Ayer empecé el libro.
a. ‘Ayer empecé la lectura del libro’
b. ‘Ayer empecé la escritura del libro’
En (1) el elemento coaccionador es un verbo y el coaccionado su SN argumento. Esta misma relación puede observarse entre una categoría no léxica sino funcional y su complemento. Por ejemplo, en (2a) la perífrasis progresiva <estar + gerundio> provoca que el predicado dinámico comer lentejas se reinterprete como no dinámico. Esa es la razón por la que está excluido de los complementos en infinitivo subordinados a un verbo de percepción. Compárense (2a) y (2b):
(2) a. *Lo vi estar comiendo lentejas.
b. Lo vi comer lentejas.
En otras ocasiones se ha visto como coaccionado al verbo y como coaccionador la propia construcción (Golberg 1995). En (3), por ejemplo, el verbo intransitivo sneeze (‘toser’) se incluye en una estructura de tres argumentos y adquiere así un significado de movimiento causado:
(3) He sneezed the napkin off the table.
‘Estornudó y echo la servilleta de la mesa’
[Lawers y Willems (2011: 1221), ej. 4]
Sirvan estos pocos ejemplos para mostrar el enorme interés de los mecanismos de coacción para la arquitectura de la gramática: la coacción afecta a una de sus características esenciales, la composicionalidad, y presupone una relación dinámica entre léxico, sintaxis y los elementos contextuales que influyen en la interpretación de una oración.
OBJETIVOS
1. Los mecanismos de coacción en los que las organizadoras estamos especialmente interesadas son aquellos en los que está envuelto el sistema gramatical (systemic coercion, Lawers y Willems 2011: 1224). Las siguientes etiquetas muestran algunos intentos por limitar el alcance del fenómeno: coacción aspectual (Verkuyl 1972, 1993; Dowty 1979; Jackendoff 1991; Krifka 1987, 1990; Moens and Steedman 1988; Pustejovsky 1991; Smith 1991; Kamp and Reyle 1993; Pustejovsky and Bouillon 1996; De Swart 2000; Dölling 2014), evidencial (Fernald 1999; Escandell Vidal 2018), escalar (Gumiel-Molina y Pérez-Jiménez 2012), estativa (Michaelis 2011), modal (Hommer 2011).
Desearíamos que la sesión fuera el lugar para discutir sobre:
(a) Formas de evitar la sobregeneración de los mecanismos de coacción.
(b) Intentos de sistematización/clasificación de los efectos de la coacción (Pustejovsky 1995; Jackendoff 1997; Michaelis 2003).
(c) Explicaciones alternativas para problemas previamente resueltos en términos de coacción (Carrasco Gutiérrez 2015, 2017; 2019; Morales 2025).
(d) Nuevos casos de conflicto entre las propiedades de elementos selectores y seleccionados.
2. Serán bienvenidas también otras aproximaciones teóricas:
(a) Propuestas que conciban la coacción como un mecanismo que recurre a información contextual externa para resolver problemas en la producción e interpretación lingüísticas (language-user coercion, Lawers y Willems 2011: 1224) (Goldberg 1995; Boas 2003; Traugott 2007; Ziegeler 2010; Legallois 2009).
(b) Estudios que desde la psicolingüística o la neurolingüística reúnan pruebas a favor de los mecanismos de coacción (Piñango et al. 199; Pylkkänen and McElree 2007; Brennan and Pylkkänen 2008; Pylkkänen 2008; Kuperberg et al.2010).
(c) Estudios que adopten una perspectiva diacrónica o sociolingüística (Traugott 2007; Ziegeler 2007, 2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS
Boas, H. (2003): A constructional approach to resultatives, Stanford, CA, CSLI Publications.
Brennan, J. y L. Pylkkänen (2008): “Processing events: behavioral and neuromagnetic correlates of aspectual coercion”, Brain and Language 106 (2), 132–143.
Carrasco Gutiérrez, Á. (2015): “Perfect states”, Borealis. An international Journal of Hispanic Linguistics 4 (1), 1-30.
Carrasco Gutiérrez, Á. (2017): “¿Estados progresivos?”, Moenia 23, 367-417.
Carrasco Gutiérrez, Á. (2019): “On the actuality entailment of Spanish root modals”, Borealis. An international Journal of Hispanic Linguistics 8 (2), 11-141.
De Swart, H. (2000): “Tense, aspect and coercion in a cross-linguistic perspective”, en M. Butt y T. Holloway King (eds.), Proceedings of the Berkeley Formal Grammar Conference, Berkeley, California, CSLI Publications.
Dölling, K. (2014): “Aspectual coercion and eventuality structure”, en K. Robering (ed.), Aspects, phases, and arguments: Topics in the semantics of verbs, Ámsterdam, John Benjamins, págs. 189-226.
Dowty, David (1979): Word Meaning and Montague Grammar, Dordrecht, Reidel.
Escandell-Vidal, M. V. (2018): “Ser y estar con adjetivos. Afinidad y desajuste de rasgos”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 48, 57-114.
Fernald, Th. B. (1999): “Evidential coercion: Using individual-level predicates in stage-level environments”, Studies is the Linguistic Sciences 29 (1), 43-63.
Gadet, F., J. Léon y M. Pécheux (1984): “Remarques sur la stabilité d’une construction linguistique: La complétive”,LINX 10, 23– 47.
Goldberg, A. (1995): Constructions: A Construction Grammar approach to argument structure, Chicago, University of Chicago Press.
Gumiel-Molina, S. e I. Pérez-Jiménez (2012): “Aspectual composition in ser/estar + adjective structures: adjectival scalarity and verbal aspect in copular constructions”, Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 1 (1), 33-62.
Homer, V. (2011): “French modals and perfective: A case of aspectual coercion”, en Washburn, M. B. et al. (eds.),Proceedings of the 28th West Coast Conference on Formal Linguistics, Somerville, MA, Cascadilla Proceedings Project, 106-114.
Jackendoff, R. (1991): “Parts and Boundaries”, en B. Levin y S. Pinker (ed.), Lexical and Conceptual Semantics, Oxford, Basil Blackwell, págs. 9-45.
Jackendoff, R. (1997): The architecture of the language faculty, Cambridge, MA, MIT Press.
Kamp, H. y Reyle, U. (1993): From Discourse to Logic, Dordrecht, Kluwer.
Krifka, M. (1987): “Nominal reference and Temporal Constitution”, Proceedings of the 6th Amsterdam Colloquium, Universidad de Ámsterdam, págs. 153-174.
Krifka, M. (1990): “4000 ships passed through the lock”, Linguistics and Philosophy 13, 487-520.
Kuperberg, G., A. Choi, N. Cohn, M. Paczynski y R. Jackendoff (2010): “Electro-physiological correlates of complement coercion”, Journal of Cognitive Neuroscience 22 (12), 2685–2701.
Lawers, P. y D. Willems (2011): “Coercion: definition and challenges, current approches, and new trends”, Linguistics 49 (6), 1219-1235.
Legallois, D. (2009): “Les arguments du discours contre ceux du verbe: ‘construction’, ‘colligation’, ‘coercition’”, Zeitschrift für französische Sprache und Literatur 119 (3), págs. 225-240
Michaelis, L. A. (2003): “Word meaning, sentence meaning, and syntactic meaning”, en H. Cuyckens, R. Dirven, J. R. Taylor y R. W. Langacker (eds.), Cognitive approaches to lexical semantics, Berlín, Mouton de Gruyter, págs. 163–209.
Michaelis, L. A. (2011): “Stative by constructions”, Linguistics 49 (6), 1359-1399.
Moens, M. y M. Steedman (1988): “Temporal Ontology and Temporal Reference”, Computational Linguistics, 14 (2), págs. 15–28.
Morales, Pilar (2025): Dos problemas en la frontera estado/evento. Los verbos psicológicos de experimentante objeto. Los estados en aspecto Aoristo, Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha.
Partee, B. y M. Rooth (1983): “Generalized conjunction and type ambiguity”, en R. Bäuerle, Ch. Schwarze y A. von Stechow (eds.), Meaning, use, and interpretation of language, Berlín, Mouton de Gruyter, pp. 361–383.
Piñango, M. M., E.r Zurif y R. Jackendoff (1999): “Real-time processing implications of enriched composition at the syntax-semantics interface”, Journal of Psycholinguistic Research 28, 395– 414.
Pustejovsky, J. (1991): “The Syntax of Event Structure”, Cognition 41, 47-81.
Pustejovsky, J. (1995): The generative lexicon, Cambridge, MA, MIT Press.
Pustejovsky, J. and B., Pierrette (1996): “Aspectual Coercion and Logical Polysemy”, en J. Pustejovsky and B. Boguraev (ed.), Lexical Semantics: The Problem of Polysemy, Oxford: Clarendon Press, págs. 133-162.
Pylkkänen, L. (2008): “Mismatching meanings in brain and behavior”, Language and Linguistics Compass 2, 712–738.
Pylkkänen, L. y B. McElree (2007): “An MEG study of silent meaning”, Journal of CognitiveNeuroscience 19, 1905–1921.
Smith, C. S. (1991): The Parameter of Aspect, Dordrecht, Kluwer.
Talmy, L. (1988): “The relation of grammar to cognition”, en B. Rudzka-Ostyn (ed.), Topics in Cognitive Linguistics, Ámsterdam, John Benjamins, págs. 165–205.
Traugott, E. C. (2007): “The concepts of constructional mismatch and type-shifting from the perspective of grammaticalization”, Cognitive Linguistics 18 (4), págs. 523–557.
Verkuyl, H. (1972): On the Compositional Nature of the Aspects, Dordrecht, Reidel.
Victoria Marrero Aguiar, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ángeles Carrasco Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha
Victoria Escandell Vidal, Universidad Complutense
Eveling Garzón Montalvo, Universida de Salamanca
Rodrigo Verano Liaño, Universidad Complutense
Mamen Horno Chéliz, Universida de Zaragoza
Aitor García Moreno, Centro Superior de Investigaciones Lingüísticas
Eladio Duque Gómez, Universidad Complutense
español, inglés, francés, catalán, gallego, euskera
Universidad de Castilla-La Mancha
<Angeles.CGutierrez
