Revista

Infoling 6.47 (2025)
Título:Anuario de Estudios Filológicos
Siglas o acrónimo de la revista:AEF
Volumen:48
Año de publicación:2025
Lugar de edición:Cáceres (España)
Editorial:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura
Descripción

El Anuario de Estudios Filológicos (AEF) es una revista de trabajos de tema filológico anual, promovida por los Departamentos de Filología Hispánica y Lingüística General, Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas, Filología Inglesa y Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Extremadura y editada por el Servicio de Publicaciones de la propia UEx, que tiene la titularidad de la misma, sin ánimo de lucro, y se compromete a preservar los contenidos digitales.

 

El Anuario de Estudios Filológicos (AEF) está adherido y cumple con la Normativa reguladora de las revistas científicas de la Universidad de Extremadura.

ISSN:0210-8178
Índice

ARTÍCULOS

 

FRANCISCO BRAVO DE LAGUNA ROMERO, Corpos do drama de Nanda Gárbero: las reescrituras dramatizadas brasileñas de Medea e Ismene como prefacio de Trilogía del odio

 

JAVIER CASTRILLO ALAGUERO, De Mira a Moreto: ecos de Cautela contra cautela en El mejor amigo, el rey 

 

KEILA COELHO BARBOSA, Territorio e identidad en la poesía de mujeres indígenas brasileñas 

 

SILVIA DATTERONI,«No debe autorizarse». Censura previa de la obra de Natalia Ginzburg en la España franquista 

MARIO DEL AMA NAVIDAD, Neogongorismo en el ciclo de Perito en lunas de Miguel Hernández  

 

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DELGADO, Homero en la enseñanza de la retórica griega 

 

RAFAEL FERNÁNDEZ MATA, Sobre el japonesismo manga: estudio histórico y primeras documentaciones 

 

FRANCISCO DAVID GARCÍA MARTÍN y MARÍA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, «Lo destrozó con una ráfaga»: la desaparición del otro a través de la ficción en Víbora (2009), de Andrzej Sapkowski 

 

MARÍA DOLORES GORDÓN PERAL, La más antigua obra lexicográfica española dedicada a nombres de lugar: la Exposición la mas fiel y cierta, que se ha podido hazer de los nombres arauigos, y del verdadero significado, que tienen en nuestro romançe castellano, de Francisco López Tamarid 

 

MIRIAM LLAMAS UBIETO, Reciclajes postdigitales: literatura genera-tiva con IA en lengua alemana 

 

DANIEL LÓPEZ FERNÁNDEZ, Sujetos de rendimiento y autooptimización en la narrativa alemana contemporánea: Wir schlafen nicht (2004) de Kathrin Röggla y Das Schiff das singend zieht auf seiner Bahn (2013) de Philipp Schönthaler 

 

MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO,  El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes y Tombuctú de Paul Auster: manierismo y posmodernismo

 

JUANJO MONSELL, Kurtz de Heart  of  Darkness  (1899) como arquetipo  del  colonizador:  liminalidad,  trauma,  fantasma,  violencia y  ritual

 

GUSTAVO A.RODRÍGUEZ MARTÍN, «We make guilty of our disasters the sun, the moon, and the stars»: a semantic mapping of Shakespeare’s astronomical language

 

GENARO VALENCIA CONSTANTINO  y JAVIER ESPINO MARTÍN, La enseñanza jesuita del latín en Oaxaca. Ejemplos de la tradición gramatical en un archivo mexicano

 

NOTAS Y DOCUMENTOS

 

VICTORIA ALZINA LOZANO, La reconstrucción de la ensayística unamuniana: hacia unas nuevas Obras completas 

 

MANUEL MAÑAS NÚÑEZ, Barbas  y barbudos en la toponimia española y extremeña 

 

IGNACIO VÁZQUEZ DIÉGUEZ, El futuro de subjuntivo (tiempo y modo): una revisión de su tratamiento en las gramáticas españolas 

 

RESEÑAS

 

MIGUEL ÁNGEL TEIJEIRO y JOSÉ ROSO (eds.): Nuevas luces sobre el teatro ibérico del siglo XVI [Aroa Algaba Granero] 

 

RAFAEL MALPARTIDA: Diálogos entre la literatura española áurea, el cine y la ficción televisiva. Nuevas perspectivas de estudio en la era digital [Victoria Aranda Arribas] 

 

RICHARD HEAD: El pícaro inglés. Ed. M.ª José Coperías[Jorge Figueroa Dorrego] 

 

TATIANA ALVARADO TEODORIKA y THEODORA GRIGORIADOU (eds.): Voces helenas en la poesía hispánica [Ramiro González Delgado] 

 

MARTA RAMOS GRANÉ: The Congestorium artificiose memorie by Johannes Host von Romberch: study and critical edition [María Luisa Harto Trujillo] 

 

M.ª ANGÉLICA FIERRO,MARIANO SVERDLOFF  y ANA CAROLINA DELGADO (eds.): Usos polémicos de los textos de la Antigüedad Clásica. Platón entre la ideología y el imaginario [José Joaquín Hidalgo Saavedra] 

 

MANUEL J.RAMOS ORTEGA: Pedro Salinas: Poesía y Deseo. Espacio y tiempo de su creación literaria [José Jurado Morales] 

 

SERGIO SANTIAGO ROMERO (ed.): Cien años de Luces. Ensayos en torno a Luces de bohemia[Teresa Martín Merchán] 

 

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CALVO: Dilemas de gramática española. Ed. José Carlos Martín Camacho [Pilar Montero Curiel] 

 

MANUEL FERMÍN DE LAVIANO: El Sigerico. Tragedia. Ed. Alberto Escalante Varona[Cristina Roldán Fidalgo] 

 

JUAN SAÚL SALOMÓN PLATA: La voz verbal en la historia del español: ¿un accidente médico o electoral? [Antonio Salvador Plans]

 

LAURA GUSE: Bewegungskonstruktionen des Deutschen. Korpusstudien zur Versprachlichung von Bewegungsereignissen aus konstruktionsgrammatischer Perspektive [Paloma Sánchez Hernández]

Área temática:Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica, Morfología, Otras especialidades


Fecha de publicación en Infoling:26 de junio de 2025
Remitente:
Pilar Montero Curiel
Universidad de Extremadura
<pmonterounex.es>