Congreso, coloquio o simposio
El I Congreso Internacional de Pragmática Diacrónica del s. XX se presenta como un espacio de encuentro entre dos orientaciones que se han considerado mutuamente excluyentes: el estudio de la lengua en el corte sincrónico correspondiente a la actualidad (comúnmente considerado sincrónico) y el estudio de la lengua en su evolución (estudio diacrónico).
En este sentido, el siglo XX es un espacio de intersección que permite rastrear el origen de ciertas tendencias que caracterizan la lengua actual (como los procesos de coloquialización o las alteraciones entre las cadena variacionales diatópica, diafásica y diastrática), pero es, asimismo, el punto de llegada de ciertos cambios lingüísticos (como los procesos finales de gramaticalización de muchos marcadores discursivos). Además, es el primer periodo para el que se pueden estudiar los géneros discursivos orales (como las retransmisiones deportivas, las tertulias o los boletines de noticias) y la sede de ciertos procesos exclusivos, como el exceso de materiales producido por el proceso de alfabetización universal y el consiguiente acceso a la cultura de la mayor parte de la población. Todo ello sin excluir los problemas metodológicos de acceso a los corpus y de su procesamiento (grabaciones, retransmisiones, revistas, fanzines, etc.).
Todo esto hace del siglo XX un espacio distintivo para la investigación lingüística, cuyos contornos e implicaciones pretendemos explorar en el presente congreso.
Paneles
- Diacronía de los géneros orales en el siglo XX: estudios relacionados con el desarrollo de los géneros de la oralidad (retransmisiones periodísticas, discurso publicitario, género informativo, programas de entretenimiento, género humorístico oral, discurso político, tertulia, etc., tanto en televisión como en radio). Son bienvenidas investigaciones en progreso o finalizadas sobre fenómenos como la coloquialización o la conversacionalización (Rühlemann & Hilpert, 2017), así como estudios de caso diacrónicos de corte semasiológico vinculados a estos procesos ( fórmulas de tratamiento, uso de marcadores discursivos, análisis léxico, etc.).
- Diacronía de la oralidad escrita en el siglo XX: estudios vinculados a la oralidad escrita durante este siglo, es decir, al análisis de las huellas de la coloquialidad y del registro informal en la escritura a través de diversos materiales (epistolografía popular, material publicitario gráfico, prensa escrita, revistas, cómic, mímesis de la oralidad en la literatura, etc.). Línea abierta a distintos marcos teóricos, como los trabajos sobre coloquialización, las tradiciones discursivas o la corriente alemana variacionista (Koch y Oesterreicher, 2007; López Serena, 2021, entre otros).
- Corpus y cuestiones metodológicas para el estudio del siglo XX: estudios en torno a la recopilación de materiales, confección, elaboración y diseño informático de corpus pragmáticos y sociolingüísticos del siglo XX. Son especialmente bienvenidos los estudios que tengan una perspectiva diacrónica de los corpus orales, pero también la presentación de corpus en desarrollo que aborden la coloquialidad y el registro informal a lo largo del siglo XX. Tienen cabida aquí todas las metodológicas relacionadas.
- Estudios de sociolingüística histórica del siglo XX: estudios vinculados a la metodología sociolingüística con una perspectiva diacrónica. Tienen cabida desde estudios estrictamente cuantitativos (partiendo de datos de corpus orales sociolingüísticos del siglo XX) hasta aproximaciones cualitativas, como la sociolingüística crítica o el estudio de las actitudes lingüísticas a lo largo del siglo XX.
- Historiografía lingüística del siglo XX: estudios historiográficos sobre las concepciones y teorías lingüísticas subyacentes a obras gramaticales u ortográficas desarrolladas a lo largo del siglo XX. Esta línea está abierta a diferentes acercamientos, desde estudios historiográficos concretos en torno a una obra o grupo de obras gramaticales hasta primeras aproximaciones a un autor o escuela lingüística.
- Estudios del español coloquial desde una perspectiva diacrónica: los estudios sobre el español coloquial desde un enfoque histórico suponen un nuevo espacio de análisis. Este espacio se abre en dos direcciones: analizar, con una mirada evolutiva, fenómenos del español coloquial que, en el siglo XX, se describieron como innovadores y contemporáneos, o describir procesos de transformación en la estructura de la interacción que se hayan transformado en el pasado siglo, con especial atención a su relación con variables como la edad o el nivel sociocultural. Son especialmente bienvenidos, pues, trabajos sobre el cambio histórico en la coloquialidad en un sentido amplio, con una relación clara con el espectro diafásico/diamésico. Asimismo, se puede poner el foco en elementos específicos que reflejen cómo la interacción coloquial del pasado siglo ya forma parte de la diacronía (marcadores discursivos o fórmulas conversacionales, fórmulas de tratamiento, rasgos prosódicos, fraseología, humor verbal, etc.)
- Temática libre: el congreso habilitará una sesión en paralelo para contribuciones de tema libre, esto es, contribuciones que no tengan cabida en las sesiones anteriores, pero que traten sobre algún tema relacionado con el estudio de la oralidad, del discurso o de fenómenos pragmáticos en el español del siglo XX.
Envío de propuestas a través de la web.
Extensión del resumen: entre 300 y 500 palabras.
Inscripción anticipada comunicaciones: del 15 de noviembre - 31 de diciembre de 2025 (130€)
Fecha límite inscripción comunicaciones: 15 de febrero de 2026 (150€)
Fecha límite asistentes sin comunicación: 1 de marzo de 2026 (50€)
Lugar de celebración: Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universidad de Valencia, Valencia (España).
Congreso organizado gracias al proyecto CIPROM/2021/038 "Hacia la caracterización diacrónica del siglo XX", de la Generalitat Valenciana, y al proyecto de I+D+I PID2021-125222NB-I00 "Aportaciones para una caracterizacion diacronica del siglo XX", financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.
Violeta Martínez Paricio (Universitat de València)
Carlota de Benito Moreno (Universidad Autónoma de Madrid)
Ana Estrada Arráez (Universidad Autónoma de Madrid)
Paula Albitre Lamata (Universidad Complutense de Madrid)
Jaime Peña Arce (Universidad Complutense de Madrid)
Óscar Loureda Lamas (Universidad de Heidelberg)
Noemí Domínguez García (Universidad de Salamanca)
María Isabel Hernández Toribio (Universidad Complutense Madrid)
Eladio Duque Gómez (Universidad Complutense de Madrid)
Concepción Maldonado González (UCM)
Míriam González Santolalla (Universidad Rey Juan Carlos)
Silvia Iglesias Recuero (Universidad Complutense de Madrid)
Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Álvaro Recio Diego (Universidad de Salamanca)
Araceli López Serena (Universidad de Sevilla)
Ramón González Ruiz (Universidad de Navarra)
Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada)
Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba)
Krístel Guirado (Universidad Central de Venezuela)
Álvaro Octavio de Toledo (Centro Superior de Investigaciones Científicas -CSIC)
Javier Rodríguez Molina (Universidad Complutense de Madrid)
Chiara Ghezzi (Università degli Studi di Bergamo)
Chiara Fedriani (Università di Genova)
Augusto Soares da Silva (Universidad Católica de Portugal)
Piera Molinelli (Università degli Studi di Bergamo)
Renata Enghels (Universidad de Gante)
Heejung Kim (Universidad de Jeonbuk)
José Luis Blas Arroyo (Universitat Jaume I)
Salvador Pons Bordería (director) (Universitat de València)
Shima Salameh Jiménez (secretaria) (Universidad Complutense de Madrid)
Sandra Cabanes Pérez (secretaria técnica) (Universitat de València)
Sara Badia Climent (secretaria técnica) (Universitat de València)
María Morcillo Aparicio (secretaria técnica) (Universitat de València)
español, inglés, catalán
Universidad de Valencia
<sandra.cabanes
