Petición de contribuciones (revista)

Infoling 6.31 (2025)
Título:Quaderns de Filologia. Estudis Linguístics
Subtítulo:"La construcción del discurso: relaciones y estrategias"
Siglas o acrónimo de la revista:QF
Volumen:30
Año de publicación:2026
Lugar de edición:Valencia (España)
Editorial:Universitat de València
Descripción

Desde su irrupción en los estudios lingüísticos a mediados del pasado siglo XX, el análisis del discurso como disciplina ha contribuido al conocimiento de cómo el código lingüístico revela el contexto en el que se utiliza y, también, cómo ese contexto determina la selecciones paradigmáticas y sintagmáticas que hacen los hablantes al emitir sus mensajes. Así, en el ámbito hispánico, se han llevado a cabo estudios sobre el enunciado como unidad comunicativa, identificando su periferia (izquierda y derecha) y la posibilidad de que se inserten enunciados parentéticos, así como las distintas unidades que componen el texto, como la propuesta de Briz Gómez (2000), la de Fuentes Rodríguez (2000) o la de Cortés Rodríguez (2014), muchas de ellas herederas de teorías anglosajonas y de la tradición francesa como la de Sacks et alii (1974), la de Dik (1978) o la de Berrendoner (1990). Igualmente, se ha avanzado sobremanera en la descripción y clasificación de los denominados marcadores del discurso como unidades transmisoras de contenidos procedimentales y, también, son numerosos los trabajos sobre distintas parcelas de la producción comunicativa, como la enunciación, la modalidad, la argumentación o la organización informativa, campos en los que se han estudiado no solo marcadores, sino también construcciones y diversos procedimientos comunicativos de diversa índole (fonológicos, suprasegmentales, morfológicos, sintácticos).

 

Sin embargo, a pesar del panorama anterior, dentro del análisis del discurso existe un campo de investigación sobre el que no se ha abundado lo necesario: la configuración del discurso. En efecto, aunque existen estudios sobre los mecanismos de cohesión textual, aún faltan investigaciones que ahonden y determinen cómo todos esas unidades (marcadores), construcciones y estrategias se integran y son utilizadas para la estructuración de las relaciones que conforman el texto como producto comunicativo final (v.g., Mann y Thompson 1988, Asher y Vieu 2005, Renkema 2009), sobre todo, para el caso del español, donde ya se han publicado estudios que han abierto camino para el abordaje de este fenómeno (v.g., Garrido Medina y Rodríguez Ramalle 2015, Duque Gómez 2016, Fuentes Rodríguez 2024, Padilla Herrada y García Pérez 2024).

 

Así, el volumen monográfico “La construcción del discurso: relaciones y estrategias” busca ser un punto de encuentro para todos aquellos investigadores que quieran adentrarse en el estudio de la arquitectura del discurso, en cómo se produce la composición textual y qué unidades, categorías y relaciones intervienen en el proceso. En este sentido, el análisis de la estructuración discursiva permite identificar patrones de organización, estrategias de posicionamiento interpersonal, y mecanismos de cohesión textual además de los conocidos hasta el momento.

 

Todo lo anterior se vuelve pertinente en ámbitos como el discurso especializado (v.g., político, educativo, jurídico o mediático), ya que su uso afecta directamente la eficacia comunicativa, la persuasión y la construcción de credibilidad. También en contextos de enseñanza de lenguas, tanto maternas como extranjeras, su análisis resulta crucial, pues ayuda a desarrollar la competencia discursiva del alumnado y a mejorar la producción y comprensión de textos.

 

Con este volumen monográfico, como hemos indicado, quisiéramos ofrecer una oportunidad para la divulgación de trabajos que se inserten en esta tarea de investigación, que puede encauzarse en las siguientes líneas temáticas, entre otras no detalladas, pero que igualmente encajen en lo señalado:

  • Enfoques metodológicos para la estructura del discurso: buscamos albergar estudios que ofrezcan un modelo o metodología para la sistematización de la producción textual, que ofrezca una nómina y clasificación de procedimientos, relaciones, etc.
  • Didáctica de la organización discursiva (L1 y L2): como la producción textual es prácticamente la competencia comunicativa más importante, queremos atraer a aquellos investigadores que se dedican al diseño de métodos y propuestas para la adquisición de esta capacidad de configurar los textos.
  • Composición discursiva y tipologías textuales: igualmente, también nos interesan aquellos trabajos sobre los modos de articular el discurso según el canal de comunicación (oral, escrito, multimodal), su dimensión monológica o dialógica, así como aquellos sobre discursos especializados (v.g., político, médico, jurídico, digital) que aborden los patrones y prácticas de la estructura del texto según la tipología que asume.
  • Marcadores, construcciones y relaciones de discurso: además de todo lo anterior, la investigación del discurso no debe detenerse en la identificación y clasificación de marcadores y construcciones, sino que necesitamos avanzar en el conocimiento de cómo estos elementos funcionan en el texto en el que se insertan y en qué tipo de relaciones participan, junto a otros mecanismos que asimismo participan en el establecimiento de esas relaciones, tanto en la sincronía actual como en otras etapas de nuestra lengua.

En definitiva, con este volumen monográfico perseguimos alentar al estudio de la realidad de la configuración textual, el campo menos explorado hasta el momento dentro del análisis del discurso, de tal manera que la oportunidad de publicación de resultados sobre este asunto puede constituir un importante impulso y avance en el conocimiento de cómo se produce la comunicación humana, nuestro principal objetivo como lingüistas.

 

El plazo para el envío de los resúmenes/propuestas de trabajos termina el 1 de octubre de 2025 (la notificación de aceptación llegará como máximo el 31 de octubre). 

 

Los textos de las propuestas aceptadas se entregarían como plazo máximo el 30 de abril de 2026.

ISSN:2444-1449
Área temática:Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Pragmática, Sintaxis
Plazo de envío de propuestas: hasta el 1 de octubre de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de octubre de 2025


Fecha de publicación en Infoling:17 de junio de 2025
Remitente:
José García Pérez
Universidad de Córdoba (España)
<jose.garcia.perezuco.es>