Congreso, coloquio o simposio
IV Congreso Internacional y Virtual CITELE. Lenguas en transición: relatos, culturas y tecnologías del presente
Punto de partida
El IV Congreso Internacional y Virtual CITELE invita a docentes, académicos, investigadores, traductores, escritores y profesionales del ámbito lingüístico y cultural a participar en un espacio abierto de diálogo, reflexión y construcción colectiva en torno a uno de los temas más cruciales y apasionantes de nuestro tiempo: "Lenguas en transición: relatos, culturas y tecnologías del presente".
Vivimos en un mundo en constante transformación, marcado por profundas dinámicas sociales, culturales y tecnológicas que impactan directamente en la manera en que se produce, se transmite y se interpreta el lenguaje, la literatura y la traducción. Este congreso se propone analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria y actualizada, cómo estas transiciones afectan a las prácticas académicas, educativas y profesionales, así como a la creación literaria y a la mediación cultural.
El evento busca ser un foro plural, inclusivo y global donde converjan las diversas miradas que aportan la lingüística aplicada, los estudios literarios, la teoría de la traducción y las nuevas tecnologías. Es un espacio ideal para compartir investigaciones innovadoras, experiencias docentes, proyectos creativos y desafíos emergentes en un contexto mundial marcado por la movilidad, la digitalización, la sostenibilidad y la diversidad cultural.
Al fomentar la interacción entre profesionales de distintas regiones y disciplinas, el congreso aspira a generar sinergias que contribuyan a fortalecer la enseñanza de las lenguas y literaturas, mejorar las prácticas traductológicas y promover la creación literaria desde enfoques contemporáneos y pluralistas.
Invitamos a todas y todos a presentar propuestas que aborden estas transformaciones en sus múltiples dimensiones, ya sea desde la investigación teórica, la práctica educativa, la crítica literaria o la aplicación tecnológica, para juntos explorar cómo las lenguas están en transición y cómo ello redefine relatos, culturas y formas de comunicación en nuestro presente global.
Fechas importantes
- Envío de propuestas (resúmenes): hasta el 30 de junio de 2025
- Comunicación de propuestas aceptadas: 10 de julio de 2025
- Celebración del Congreso: 15, 16 y 17 de octubre de 2025
- Fecha límite de entrega de manuscritos para su publicación: 1 de septiembre de 2025
Cuotas de inscripción
- Ponentes: 200 euros
- Oyentes: 20 euros
Publicación y certificación
Las comunicaciones presentadas serán certificadas por la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Los manuscritos aceptados tras evaluación por pares se publicarán en una editorial indexada en el primer cuartil (Q1) del índice SPI o en Scopus, garantizando reconocimiento académico internacional.
Secciones y temáticas
El congreso acogerá ponencias en torno a una amplia gama de líneas temáticas interrelacionadas con la lengua, la literatura y la traducción. Algunos de los ejes temáticos propuestos, no excluyentes, son:
1. Transformaciones discursivas en la era digital
- Nuevas formas de escritura en redes sociales, blogs y plataformas digitales.
- Narrativas interactivas, transmedia y digital storytelling.
- Cambios lingüísticos inducidos por la tecnología.
- Uso de la inteligencia artificial en la producción y traducción de textos.
2. Lengua, literatura y traducción en contextos interculturales
- Traducción como mediación cultural en contextos globales.
- Multilingüismo, glotopolítica y diversidad lingüística.
- Literatura comparada y circulación de textos entre culturas.
- Dinámicas identitarias en literatura migrante y exiliada.
3. Memoria, historia y narrativa
- Representaciones literarias y lingüísticas de la memoria histórica.
- Relatos personales, archivos culturales y construcción de identidades colectivas.
- Traducción y transmisión de la memoria en contextos posbélicos y postdictatoriales.
4. Didáctica de lenguas y literaturas en la contemporaneidad
- Enfoques innovadores en la enseñanza de lenguas extranjeras y maternas.
- Didáctica de la literatura en la era digital.
- Gamificación, plataformas digitales y aprendizaje colaborativo.
- La traducción como herramienta pedagógica.
5. Ecocrítica, sostenibilidad, geopoética y relaciones con el entorno
- La naturaleza, el paisaje y la sostenibilidad en la literatura contemporánea.
- Narrativas del cambio climático, justicia ambiental y decolonialidad ecológica.
- Lenguajes y discursos ecológicos en la traducción y en la enseñanza.
- El papel de las lenguas y la cultura en la promoción de la sostenibilidad social y ambiental.
- Literatura y traducción como agentes de conciencia y transformación sostenible.
6. Tradición y modernidad en el análisis literario
- Relecturas actuales de los clásicos.
- Permanencias y rupturas en los géneros literarios.
- Canon literario y nuevas voces.
- Traducción de textos clásicos y su adaptación a públicos contemporáneos.
7. Lenguaje, poder y representación
- Análisis crítico del discurso y retóricas del poder.
- Lenguaje inclusivo, discurso mediático y representación social.
- Literatura y traducción en contextos de censura, conflicto o violencia.
8. Espacios de creación y archivo digital
- Humanidades digitales y corpus textuales en red.
- Preservación y difusión de patrimonio lingüístico y literario en entornos digitales.
- Traducción automática y edición digital de textos.
9. Lingüística aplicada y análisis del discurso
- Nuevas metodologías en lingüística aplicada.
- Procesamiento del lenguaje natural y corpus lingüístico.
- Lengua y discurso en entornos profesionales: jurídico, médico, científico, académico.
10. Teoría literaria y estudios de género
- Literatura y estudios de género en el siglo XXI.
- Reescrituras de mitos y figuras femeninas en la literatura.
- Traducción de discursos sobre identidad y género en contextos transculturales.
- Análisis textual desde perspectivas feministas y críticas.
Modalidad del evento
El congreso se celebrará íntegramente en formato virtual, mediante presentaciones en directo organizadas en paneles temáticos por videoconferencia. No se requieren vídeos pregrabados. Se facilita así la participación de investigadores y profesionales de todo el mundo.
Contacto e inscripción
Para participar, pueden descargar en su ordenador el formulario de inscripción y, una vez cumplimentado, enviarlo a congresocitele@gmail.com.
Dra. Aisha Ben Youssef – Université Mohammed V (Marruecos)
Dr. David Luis López – Universidad Jaime I (España)
Dr. Samuel Adegoke – University of Lagos (Nigeria)
A Dra. Beatriz Santos – Universidade de São Paulo (Brasil)
Dra. Valeria Fernández – Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Dra. Alicia Gómez – Universidad de Salamanca (España)
Dra. Clara Méndez – Universitat de Barcelona (España)
Dra. Amélie Dupont – Université Sorbonne Nouvelle (Francia)
Dr. Abderrahim Araab – Universidad Mohamed I (Marruecos)
Dr. Erik Nilsson – Stockholm University (Suecia)
Dra. Greta Hoffmann – Freie Universität Berlin (Alemania)
Dra. Carmen Castro – Pdta. Asociación liLETRAd INTERNACIONAL (España)
Dr. Hans Keller – Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania)
Dra. Nandi Mbeki – University of Cape Town (Sudáfrica)
Dr. Marco Bellini – Università di Bologna (Italia)
Dr. Diego Martínez – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dr. Laurent Mercier – Université de Genève (Suiza)
Dr. Max Wagner – Universität Leipzig (Alemania)
Dra. Natalia Ivanova – Lomonosov Moscow State University (Rusia)
Dr. Omar Al-Habib – Qatar University (Qatar)
Dr. Zhang Wei – Peking University (China)
Dr. James Thornton – University of Cambridge (Reino Unido)
Dr. Hiroshi Tanaka – University of Tokyo (Japón)
Dra. Susan Harper – Stanford University (Estados Unidos)
Dra. Teresa Oliveira – Universidade do Porto (Portugal)
Dra. Emily Summers – University of Sydney (Australia)
Dr. Alberto Ruiz – Universidad Complutense de Madrid (España)
Dr. Anil Kapoor – Jawaharlal Nehru University (India)
Asociación liLETRAd INTERNACIONAL
español, inglés, alemán, francés, italiano, portugués
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)
<carcastro
